Feliz 237 aniversario ciudad de las Palmeras - Tarapoto
Hoy lunes 20 de agosto se celebra los 237 aniversario de
fundación de Tarapoto llamada también “Ciudad de las Palmeras” por dichas
plantas que crecen en la zona. Tarapoto es una ciudad de una cultura y una
historia extraordinaria, es diferente a las demás. Aparte de un clima
agradable, de paisajes impresionantes, destacan la amabilidad de su gente, su
tranquilidad, los excelentes potajes, entre otras características que dan
distinción a este bello “paraje” de la amazonía.
Tarapoto es una ciudad en la que prospera el comercio,
que se realiza mediante agua, tierra y aire: río Huallaga, aeropuerto y la
carretera “Fernando Belaunde Terry”; el turismo es otra actividad que genera
dinamismo económico.
HISTORIA
El análisis de la historia nos remonta a la época cuando
los aguerridos Chancas, perseguidos por los Incas, hacen de la actual ciudad de
Lamas, su nuevo hábitat y forman una extensa familia idiomática y cultural
conocida como: Motilones Lamistas, fueron ellos los que en su búsqueda de
alimentos bajaban al valle de Tarapoto, donde los guerreros y salvajes Cumbazas
vivían dedicados a la caza y a la pesca entre el río cumbaza y la quebrada del
Choclino.
Por entonces donde se levanta la plaza Cabo Alberto
Leveaú, llamada también parque Suchiche, existía la “cocha” o laguna del mismo
nombre, cuyo vocablo proviene de Sustuchiches que era como se llamaba del grupo
de Lamistas que inicialmente lo habitó. La afluencia y fusión de familias de
estos grupos étnicos en la “cocha” de Suchiche, a las que con el tiempo se
sumarían otros grupos descendientes de los Chancas, Pocras e Incas, como
Chimbinos, Atumpampas, y Patinos, devino en la conformación de un grupo
reciente que estableció relaciones comerciales con los lamistas, el cual con su
progresivo crecimiento, no sólo motivó el crecimiento de la población nativa,
sino, el establecimiento de las bases del gravitante rol que en el desarrollo
socio económico de San Martín, habría de cumplir en el futuro la ciudad de
Tarapoto.
LEYENDA SOBRE EL ORIGEN DE TARAPOTO
A la llegada de los españoles, existía el pueblo de los
cumbazas en el valle de Tarapoto. Sus habitantes fueron exterminados por la
guerra al oponer resistencia. Sobrevivió este desastre una familia que asistió
en la lucha. Exterminados éstos, quedaron sus hijos (un varón y una mujer)
refugiados en las colinas, el dios Apu, compadeció de los huérfanos, convirtió
al varón en un fuerte y robusto toro y a la niña en una bella mariposa, los dos
se refugiaron en los bosques del cerro escalera. El dolor y la tristeza
produjeron en ellos un llanto incontenible, El toro lloró tanto que sus
lagrimas se convirtieron en el río Shilcayo. La hermosa y nativa mariposa bajó
de las colinas a observar la ruina de su pueblo. Un arcabucero español quedó
admirado de su belleza al mirarla y no dudó en cazarla, y herida la mariposa
cayó a tierra convirtiéndose en la cocha o laguna de Suchiche que es el origen
de Tarapoto.
FUNDACIÓN ESPAÑOLA
Se ha explicado anteriormente que a la llegada de los
españoles a Tarapoto, el valle estuvo habitado por nativos, cumpliendo con lo
establecido por las normas para la fundación de ciudades españolas, como eran
tierras para el cultivo, agua, clima benigno y pobladores, se procedió a la
fundación de ciudades.
El obispo de Trujillo, don Baltasar Jaime Martínez de
Compagnón y Bufanda, en la visita pastoral a su diócesis, partió de la ciudad
de Trujillo el 20 de julio de 1782 siguiendo la ruta de Chachapoyas, Moyabamba
y Lamas. Al llegar al valle de Tarapoto, reunió a todos los grupos nativos
dispersos y con ellos fundó la ciudad española de la Santa Cruz de los
Motilones de Tarapoto, el 20 de agosto de 1782, bajo la jurisdicción del Curato
de Lamas y la Diócesis de Trujillo; en honor a ella se construyó la iglesia o
parroquia de la ciudad de Tarapoto. Habitaban por entonces, cumbazas a la
orilla de la quebrada Choclito y Amurarca (esta última en la actualidad ya no
existe); Pinchis en la parte alta de la ciudad y en las márgenes derecha e
izquierda del río Shilcayo; Sushiches o Sustuchiches residentes en el barrio de
su nombre, a orillas de la concha o laguna de suchiche; Muniches y Antables en
el actual Barrio Huayco hasta la zona de Santa Rosa. Al parecer, lo que fundó
Martínez de Compagnón, no fue una ciudad sino un Curato dependiente de Lamas.
Para la época Tarapoto era un pequeño conglomerado de nativos residentes en su
mayoría en el pequeño poblado de Cumbaza, la actual banda de Shilcayo, en la
ribera de la quebrada del Choclino y otro a orillas de la cocha de Suchiche.