Por primera vez se cantó un 20 de agosto de 1990 en
el día central de aniversario:
Poetiza Celia Luz Flores Flores es la autora del Himno
a Tarapoto
Es importante, en el marco de las celebraciones de los 237 aniversario de Tarapoto, recordar a la mujer que creo el himno a esta ciudad y que es coreado en todas las ceremonias oficiales que se realizan en la ciudad, a fin que los estudiantes y la población tarapotina la conozcan y forme parte de su bagaje cultural.

Flores
Flores nos recuerda que el Himno a Tarapoto que ahora se canta en los diversos
eventos y ceremonias fue creado y oficializado en 1990, sin embargo muchas
personas y estudiantes desconocen de quién es la autora.
El
creador de la música es el señor Angel Alvarado Valdez, lo cantó por primera
vez la señora Elisa Ruiz Céliz en Tarapoto un 20 de agosto día central de su
aniversario, cuando era alcalde el señor Víctor Daniel Coral Pérez, acompañado
de la sinfonía de la FAP bajo la dirección del maestro Leopoldo La Rosa.
Celia Luz
Flores Flores, como poetisa y declamadora, ha publicado los poemarios “Rosas de
Ensueño” (1988) y “Ven a soñar conmigo” (1990). Parte de esas obras han sido
traducidas al francés y publicadas en la revista “La Porte Des Poetes en
Paris”. Antologada en diversas obras, entre las que destaca la antología
poética “Peruanas del siglo XX”. Compuso también letras para marineras, baladas
e himnos.
Asimismo compuso
el poema titulado, “Mis amores: Mis banderas”. Es un poema que habla sobre la
bandera del Perú, la roja y blanca de la gloria, y de la bandera de Tarapoto,
la verde y blanca, la esperanza de su pueblo. Este poema está siendo declamado
por su autora en la capital de la república.
Celia Luz
Flores, es una intelectual tarapotina, que también creo la letra del Himno a la
Región San Martín que no fue tomado en cuenta. Refirió que fue el Club
Departamental San Martín de Lima el que convocó a concurso para la creación del
himno en el 2006, participando en dicho concurso composiciones llagados desde
Saposoa, Moyobamba, Bellavista y Otros.
Dijo que
el Himno a la Región San Martín es cantado en Lima en las ceremonias que
realiza el Club Departamental San Martín.
La
Universidad de la Concordia de Canadá, publicó un minucioso estudio sobre
poesía Hispanoamericana, en el que se le menciona de manera especial a esta
poetiza tarapotina.
Asimismo
Celia Luz realiza temporadas de un impresionante espectáculo donde declama los
versos de poetas peruanos, universales y los propios. Se considera aprendiz
pero es considerada en Lima como la primera declamadora nacional. También se
presenta en “los viernes literarios” lugar por donde pasaron grandes escritores
y compositores como Oswaldo Reynoso, Arturo Corchera, también participó con el
extinto Alejandro Rumualdo, según nos comentó.
FOTO: Poetiza Celia Luz
Flores Flores es la autora del Himno a Tarapoto
.
Himno a Tarapoto
Coro
Por tu ancestro se tejen historias
de leyendas y cuentos sin par,
San Martín, paladín de la gloria
de riqueza y belleza triunfal
de leyendas y cuentos sin par,
San Martín, paladín de la gloria
de riqueza y belleza triunfal
Estrofa
Tarapoto es la cuna de hombres,
que lucharon por un ideal.
Ellos son los que nunca se rinden
pues su lema es luchar y triunfar.
que lucharon por un ideal.
Ellos son los que nunca se rinden
pues su lema es luchar y triunfar.
Nos legaron los fieros guerreros,
las más nobles lecciones de honor;
para amar nuestro suelo querido,
esta tierra bendita por Dios.
las más nobles lecciones de honor;
para amar nuestro suelo querido,
esta tierra bendita por Dios.
(Coro)
Pajatenes han sido primeros,
en poblar esta noble región,
amazonas de blondos cabellos
brillarán a los rayos del sol.
en poblar esta noble región,
amazonas de blondos cabellos
brillarán a los rayos del sol.
Juntaremos tus manos y las mías
pues la selva es el fuerte bastión
que corona esta tierra bravía
soberana, feliz del amor.
pues la selva es el fuerte bastión
que corona esta tierra bravía
soberana, feliz del amor.
(coro).