Somos faltos de competitividad, bajos en
productividad y con 50% de plantaciones instaladas en suelos degradados:
La
“Revolución Productiva” es una buena iniciativa; sin embargo, a 12 meses de su
anuncio, sigue siendo una idea, no un proyecto
El
Experto en agroexportaciones, Ing°. Artemio Pezo Pinedo, dijo que la llamada
revolución productiva anunciada por el ahora Gobernador Regional Pedro Bogarín
Vargas, es una buena iniciativa; sin embargo, a 12 meses de su anuncio, sigue siendo una idea, no es un proyecto, al
propio Consejo Regional de San Martín no le ha llegado una propuesta, en
consecuencia no tiene presupuesto. El Proyecto Regional del Cacao, es un
ejemplo de la improvisación, expresó.
El agro
tiene que ser planificado. Hace décadas el agro regional crece, se expande por
inercia, sin rumbo, sin planificación estratégica, añadió.
Asimismo
hizo un análisis de la situación agrícola, indicando que somos faltos de
competitividad, bajos en productividad y con 50% de plantaciones instaladas
en suelos degradados; no obstante,
tenemos capacidad instalada, el área cultivada total en la región a Diciembre
2019 bordea 675 mil hectáreas, de ellas 211 mil he (31%) son 10 cultivos de agro
exportación o exportables.
Instalar
estos cultivos demandó una inversión privada aproximada de S/.1,500 millones de soles (US$ 450
millones),equivale al 21 % del PBI (Producto Bruto Interno) regional 2019.
Sumemos 400 mil he con capacidad de uso
disponibles identificadas por la ZEE SM.
Agregó
que la agricultura es rentable, como agro exportación, que es el motor que
dinamiza la economía rural en las regiones del país; pero no es sostenible, baja rentabilidad social y
económica y rentabilidad ambiental
negativa. Un factor potente es el alto valor internacional de las cosechas exportables, que cotiza nuestra
oferta USD 400 millones /año promedio, a pesar de ello, exportamos el 50 % de
las cosechas y solo el 30% de la capacidad instalada en la región.
Es
importante precisar, que el valor real de nuestras exportaciones no se refleja
en los registros de SUNAT, por la obsoleta metodología ubigeo que utiliza,
perjudicando todos los años a la región y favoreciendo a las regiones
Cajamarca, Piura, Lima. Incapacidad de gestión política y legislativa..
Las
cosechas convencionales no son competitivas, arroz, maíz, etc., el mercado
destino es el nacional, pequeño y de
poca capacidad adquisitiva, prima alto precio baja calidad.
No se
sorprenda, pero el MINAGRI es un actor perturbador en la dinámica económica de
estos cultivos en los mercados,
interviene improvisado, inoportuno, anti técnico, ejemplos, la
importación de agro químicos y el Banco Agrario, trata a todas las regiones,
costa, sierra y selva igualitos.
Manifestó
que es importante primero, gestión de suelos, en una frase “El génesis del agro
esta en los suelos”. Las 300 mil hectáreas identificadas como suelos degradados
por el Proyecto Minagri-Serfor en San Martín con plantaciones instaladas de
baja productividad y cosechas de 40-50% del histórico, refleja la
precariedad técnicos del agro regional.
Entendamos que el suelo es un ecosistema dinámico, equilibrado de funcionalidad
sinérgica, que al aplicar químicos rompe el equilibrio, degradando y
empobreciendo al suelo y al agricultor,
Segundo,
promover política pública de inversión
privada en el agro regional en el marco de la vigencia de la Ley 28810 de Promoción del Sector Agrario
hasta el 2031, y convertir a la región en el Polo Agro Exportador Amazónico,
expresó el profesional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario