Entre mayo y junio de
este año
Más de 300 funcionarios y servidores librados de sanción administrativa
Restituir la
potestad sancionadora será evidencia de la lucha contra la corrupción y
negligencia en la administración pública
El Contralor General, Nelson Shack, solicitó al
Congreso de la República priorizar el debate y aprobación de tres importantes
iniciativas legislativas presentadas por su institución, entre las cuales
destaca el Dictamen de Ley que restituirá, en la práctica, la potestad de sancionar
administrativamente a los funcionarios públicos por inconducta funcional.

“Saludamos la decisión de la Comisión de
Fiscalización del Congreso que aprobó, por unanimidad y prioritariamente, el
proyecto que restituye la potestad sancionadora de la Contraloría, pero necesitamos
que el Pleno del Congreso lo apruebe pronto y lo convierta en ley, poniéndole
punto final a este vacío legal que puede resultar en impunidad”, afirmó el
Contralor.
Como se recuerda, la sentencia del Tribunal
Constitucional, publicada el 26 de abril del 2019, si bien reconoció
constitucionalmente las facultades sancionadoras de la Contraloría General,
declaró inconstitucional el listado de infracciones (artículo 46 de la Ley N°
27785), impidiendo así que se pueda continuar con los procesos sancionadores en
marcha. Como consecuencia de ello, hoy no existe marco legal para resolver los
procedimientos administrativos sancionadores en proceso y los que están por
ingresar a los órganos instructores y que involucrarían a más de 15 mil
funcionarios y servidores públicos.
Entre los casos emblemáticos que quedarían impunes
de mantenerse este vacío se encuentran las sanciones que deberían ser impuestas
a los 13 ex funcionarios de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico,
comprendidos en la auditoría al Tramo 2 del Metro de Lima, quienes habrían
ocasionado un perjuicio económico de más de US$ 20 millones; así también a los
11 funcionarios de la Empresa de Servicio de Limpieza Municipal Pública del
Callao SA., de la Municipalidad Provincial del Callao, quienes habrían
ocasionado un perjuicio económico de S/ 60 millones; entre otros casos
emblemáticos más.
Actualmente, estamos a la espera de que el Tribunal
Constitucional emita una aclaración sobre su sentencia.
Libres de sanción PAS
El Contralor Shack sostuvo que “a la fecha, 341
funcionarios y servidores públicos quedaron libres de sanción, debido a que no
existe un marco legal para continuar con los Procedimientos Administrativos
Sancionadores (PAS) ni para que el Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas
(TSRA) resuelva las apelaciones pendientes, situación que dejará una sensación
de impunidad en la administración pública”.
En total, son 43 casos (que involucran a 341
funcionarios) que no recibirán sanción PAS porque han caducado. Los casos están
relacionados a adquisiciones y contrataciones para hospitales, ejecución de
obras de agua potable y saneamiento, construcción de carreteras y vías, entre
otros temas relevantes para la población de catorce regiones del país. Los
funcionarios y servidores públicos que quedaron libres de sanción pertenecen a
Lima, Cajamarca, Junín, Ayacucho, Arequipa, Lambayeque, Ucayali, Cusco,
Huánuco, Huancavelica, Ica, Moquegua, Lambayeque y San Martín.
Solo las apelaciones que se encontraban en el
Tribunal Superior de Responsabilidad Administrativa (TSRA) y quedaron libres de
sanción involucra a 77 funcionarios, algunos de los cuales ocasionaron un
perjuicio económico mayor a los S/ 7.8 millones al Estado (al 8 de junio 2019).
Casos próximos a caducar
Cuando termine el mes de junio, vencerá el plazo
para que el TSRA se pronuncie sobre apelaciones presentadas por otros 33
funcionarios y ex funcionarios del gobierno central, regional y local de cinco
regiones del país, algunos de los cuales estarían involucrados en casos que
dejaron más de S/ 20 millones de pérdidas al Estado.
Por tanto “restituir la potestad sancionadora en el
más breve plazo será evidencia de la lucha contra la corrupción y negligencia
en la administración pública”, sentenció.
Solicitudes presentadas
Los vacíos legales que ha dejado la sentencia del
Tribunal Constitucional, también ha ocasionado que más de 200 funcionarios y
servidores públicos que tienen procedimientos administrativos soliciten que sus
casos sean archivados o anulados.
Es importante precisar que al 31 de abril de 2019,
existen más de 2,137 funcionarios y servidores públicos suspendidos o
inhabilitados temporalmente para trabajar en el Estado, los cuales deben
cumplir su sanción, en tanto, el fallo del TC no es retroactivo y las sanciones
vigentes deben cumplirse.
Otras iniciativas legislativas de
la CGR
En otro momento, el Contralor General consideró que
también debería priorizarse el debate del Proyecto de Ley N° 3574-2018 que
propone expandir el modelo de control concurrente a todo proceso de
contratación de bienes, servicios u obras, bajo cualquier modalidad que supere
los S/ 100 millones.
Recordó que esta iniciativa legislativa se encuentra
pendiente de debate en el Pleno del Congreso desde hace seis meses. “Esperamos
que el Presidente del Congreso honre su palabra y haga lo posible por cumplir
con su compromiso de impulsar la aprobación de este proyecto de ley para que
pueda ser agendado y aprobado lo antes posible en un Pleno Extraordinario; eso
hará posible ampliar el modelo de control concurrente para todas las obras, y
fortalecer la capacidad de actuación de la Contraloría en la lucha contra la
corrupción”, señaló Shack.
Asimismo, señaló que está pendiente de debate y
aprobación el Proyecto de Ley N° 3995-2018 que tiene como objetivo crear un
régimen excepcional que permita a las entidades reactivar las obras que se
encuentran paralizadas, con lo cual se culminarían 867 obras públicas que
representan más de S/ 16 mil millones.
La aprobación de estas tres iniciativas legislativas
impulsadas por la Contraloría General está orientada a contribuir a mejorar las
intervenciones públicas en beneficio de la ciudadanía y reducir la sensación de
impunidad que existe en la actualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario