Exportaciones de San Martín acumularon US$ 30,8 millones
En los primeros siete meses del 2010, las exportaciones de San Martín acumularon US$ 30,8 millones, superiores en US$ 8,6 millones (38,9 por ciento) respecto al año anterior.

Según el Bance Central de Reserva del Perú (BCR), las exportaciones registradas en el mes de julio fue de (US$ 10,2 millones), crecieron en US$ 3,8 millones respecto a similar mes del año anterior, debido en particular a los mayores volúmenes exportados de café y cacao en grano.
Las exportaciones de productos tradicionales en el mismo mes se incrementaron en US$ 2,6 millones, impulsadas por el aumento de los volúmenes exportados de café (36 por ciento) y de su precio de exportación (48,7 por ciento).
Las exportaciones no tradicionales (US$ 2,3 millones) crecieron en US$ 1,2 millones, debido a las mayores ventas de productos agropecuarios (conservas de palmito, cacao y tabaco) y forestales (tablillas), con aumentos de 178,9 y 6,2 por ciento, respectivamente.
Los principales mercados de destino de las exportaciones regionales son Alemania, Estados Unidos, Italia y China. El primero adquirió el 37,8 por ciento del valor de los productos, Estados Unidos el 14,1 por ciento, Italia 8,3 por ciento y China el 7,5 por ciento.
China compró 7,5 de Madera aserrada y tablillas; Bélgica 6,6 Café, cacao y conservas de palmito. Holanda 3,9 de Café y café en grano.
España 3,8 de conserva de palmito, café y cacao; Canadá 3,6 Café y cacao en grano; Francia 3,4 de conservas de palmito y cacao.
Colombia 2,7 Cacao en grano. Otros países 8,3 Cacao, café, conservas de palmito, tablillas y madera
Los volúmenes exportados en el mes de julio fueron: 2 mil 280 toneladas de café en grano, 415 toneladas de cacao en grano, 490 m3 de tablillas, 122 toneladas de conservas de palmito, 57 m3 de madera aserrada y 16 toneladas de tabaco negro y rubio
En los primeros siete meses de 2010 no se registraron importaciones por la aduana de Tarapoto. Cabe indicar que los importadores residentes en San Martín realizan sus importaciones a través de las aduanas de la costa, previo pago de derechos arancelarios; y también por la aduana de Iquitos, haciendo uso del Convenio Peruano – Colombiano