Powered By Blogger
Precios de productos agrícolas en sus mejores momentos para San Martín

Señala Decano de Economistas de San Martín:

Los precios de productos como la palma aceitera, el cacao, el café y arroz se encuentran en sus mejores niveles en estos últimos días, y todo parece indicar que éstos se mantendrán durante el presente año y según expertos en la materia durante los próximos. Lo más importante es que muchos de estos son productos bandera de San Martín y por lo menos 45 mil agricultores se dedican a estas siembras en la Región.
Según el análisis del Econ. Américo Arévalo Ramírez, Decano del Colegio de Economistas de San Martín, los últimos datos del mercado internacional señalan que los precios entre agosto 2010 y febrero 2011 han tenido el siguiente comportamiento: Palma aceitera, de US$ 865 a US$ 1 248 la tonelada; el Cacao de US$ 3, 071 a US$ 3, 471 la tonelada en este año; el Café de US$ 2 875 a US$ 6 200 la tonelada; el Arroz de US$ 487 a US$ 535 la tonelada.
Refiere que el precio de estos productos se determina en el mercado internacional. O sea, el Estado poco puede hacer para intervenir tanto, cuando sube como cuando baja.
Teniendo en cuenta que el sector agropecuario aporta el 30% del PBI regional, lo cual lo ubica como el motor que arrastra a la economía sanmartinense, las organizaciones del sector debemos incidir hacer más rentable a estos productos a través del mejoramiento de la productividad y el abaratamiento de los costos de producción.
El También Gerente de Agrobanco – Oficina Regional Tarapoto, explicó que hay varias formas complementarias de hacerlo: primero, incidir en la asociatividad para aprovechar el uso de economías de escala, mejorar el poder de negociación para las compras de insumos y ventas del producto final. Segundo, mejorar el manejo en la gestión de las empresas agropecuarias, gerentes capacitados que conozcan no sólo el campo, sino los sistemas de comercialización, exportación y el uso de herramientas financieras que les ayude a la toma de decisiones con rapidez y eficientemente.
En tercer lugar incrementar el presupuesto de los gobiernos locales y regionales para el sector, teniendo en cuenta el aporte que el agro da a la economía; continuar con la mejora de las vías de comunicación y la energía; y pasar a una siguiente etapa que es la transformación y darle valor agregado al insumo. No deberíamos seguir exportando sólo materia prima, comentó el profesional.
Explicó que el problema de la agricultura en San Martín ya no está en la demanda sino cómo aprovechamos nuestras ventajas comparativas para producir más, de mejor calidad, y a menores costos.
Otro tema, que debe ir en paralelo es la ampliación de áreas principalmente de productos permanentes como la palma y el cacao. "Sabemos que los recursos económicos son escasos. Si mantener las áreas existentes requiere aproximadamente mil millones al año, la ampliación de áreas requiere dos o tres veces más y el periodo de recuperación de la inversión está entre 4 a 10 años, anotó.
San Martín mejora, pero podemos ir más rápido. El sistema financiero en general debe empezar a mirar a la agricultura en San Martín con otros ojos, ya que con 63 mil Has de café; 38 mil de arroz (en áreas); 30 mil de cacao y 25 mil de palma aceitera las circunstancias han cambiado. El agro hoy ofrece diversificación, productos exportables, exceso de demanda que agudiza una crisis alimentaria en el mundo, y niveles de morosidad bajos, que lo hacen atractivo, comentó

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

  Alejandro Soto: Jorge Montoya recolecta firmas para presentar moción de censura contra el presidente del Congreso El parlamentario Jorge M...