La actividad económica regional disminuyó 25,5 % en San Martín

En enero 2011, el indicador de actividad económica regional registró una disminución de 25,4 por ciento respecto a similar mes del año anterior. Este se explica por el desempeño negativo de los sectores construcción, manufactura, agropecuario y servicios gubernamentales, pero atenuado por el dinamismo de los sectores pesca continental, servicios financieros y, electricidad y agua.
En particular, disminuyeron los sectores construcción (-57,1 por ciento) y manufactura (-44,6 por ciento). En el caso de construcción por el menor gasto en obras, tal como lo indican los menores despachos de cemento en Rioja, Moyobamba y Tarapoto; y en manufactura influyó el menor dinamismo de la producción de aceite, manteca, bebidas gaseosas, cemento y jabón de palma aceitera.
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
El valor bruto de la producción agropecuaria disminuyó en 7,2 por ciento frente a enero del año anterior, debido a las menores áreas cosechadas y bajos rendimientos de algunos cultivos, como arroz cáscara por escasez de agua registrada en meses anteriores; y culminación de las cosechas de otros cultivos como café, y la inadecuada fertilización en el caso de palma aceitera. También influyó la menor saca en la crianza de animales. En consecuencia, tanto el sub-sector agrícola como pecuario registraron un desempeño negativo.
El valor bruto de la producción agrícola disminuyó en 3,7 por ciento, debido en particular a la menor producción de arroz cáscara (-2 256 toneladas) y café (-866 toneladas); en el caso de arroz influyó la menor disponibilidad de agua en las provincias de Mariscal Cáceres, Bellavista, Tocache, Moyobamba, San Martín y Rioja; y en café por la culminación de la época de las cosechas. Resultados, en parte, atenuados por el incremento de la producción de plátano (2 567 toneladas), yuca (1 261 toneladas) y maíz amarillo (620 toneladas), en todos ellos influyeron las mayores áreas cosechadas; en el caso de yuca para satisfacer la demanda como insumo para la fabricación de almidón y fariña Las siembras totalizaron 13,0 mil hectáreas de cultivos varios, superficie mayor en 25,3 por ciento a la registrada en enero de la campaña anterior, debido a la presencia de lluvias, mejores precios y disponibilidad de semillas.
Además nuevos agricultores individuales están apostando por la siembra de café y palma aceitera. Por eso se registró un incremento generalizado, en particular café y algodón, este último también por la disponibilidad de semilla por parte de la empresa San Juan. En cambio, disminuyeron las siembras de arroz debido a la menor disponibilidad de agua, y la falta apoyo crediticio, al respecto algunos agricultores arroceros no tienen acceso al crédito, por la alta tasa de morosidad y la falta de saneamiento legal de sus predios.
El valor bruto de la producción pecuaria disminuyó en 17,6 por ciento frente a enero del año anterior, como resultado de factores climáticos adversos para el acopio de leche; menor saca de animales; y mayores precios de los alimentos para aves.
En particular, destacó la caída de huevos (-803 toneladas) y leche (-384 toneladas). En el caso de huevos por la renovación de gallinas de postura; y en leche por la ocurrencia de lluvias que averiaron las vías de comunicación por donde se acopia y transporta el producto, esto ocurrió en las provincias de Lamas y San Martín.
No hay comentarios:
Publicar un comentario