Powered By Blogger
Ríos Huallaga, Mayo y Cumbaza fueron escenario de celebración por fiesta de San Juan

Miles de personas se congregaron, en las riberas de los ríos Cumbaza y Mayo para celebrar la tradicional fiesta de San Juan degustando el tradicional juane y disfrutando de la bella naturaleza, algunos espectáculos deportivos, música y danzas.
El radiante sol durante el día fue motivo para que las personas salgan de sus casas a comer el juane junto al río y disfrutar de las aguas del Huallaga, Mayo y Cumbaza. La ciudad de Tarapoto quedó desolada.
Varios turistas nacionales e internacionales también visitaron la región en este día y se unieron a la tradicional fiesta, volcándose hacia los principales balnearios de San Martín, Morales, San Antonio de Cumbaza, San Pedro, Maceda, Cuñumbuque, Shapaja, Chazuta, Sauce y otras comunidades que ofrecieron actividades bailables, deportivas y recreativas como para pasar un día de jolgorio popular.

De llegar a ganar la alcaldía:
Walter Grundel donará su sueldo de alcalde a Manos Unidas y niños en abandono

Walter Grundel Jiménez, candidato a la alcaldía provincial de San Martín por Alianza Para el Progreso, anunció que si en caso llegar a ganar las elecciones, su sueldo integró de alcalde donará a la Asociación de mujeres Manos Unidas y a los niños que viven en abandono.
Indicó que Manos Unidas que lidera la señora Mirian Pinchi Daza, es una institución que ha demostrado solidarse con las personas mas necesitadas, por lo que requiere el apoyo especialmente de las autoridades.
Esta asociación formada fundamentalmente por voluntarias luchadoras contra las personas de escasos recursos económicos que padecen ciertas enfermedades, infortunio, indigencia, es necesario brindarle atención para que siga realizando ese trabajo solidario.
“He observado que Manos Unidas asiste a las personas que padecen enfermedades, que tienen problemas económicos, sociales, familiares, psicológicos, etc... es decir, su única finalidad es socorrer al necesitado en todos los ámbitos de la vida”, expresó.
Asimismo dijo que otra parte de su sueldo será donado para los niños que viven en abandono y que no tienen un lugar refugio y lugar adecuado para vivir y ser atendidos en sus necesidades.
Ante esta situación también plantaremos que se crea un albergue de niños que viven en abandono, lugar donde puedan ellos también aprender algún oficio, para lo cual se implementaría talleres laborales.

Con la participación de seis grupos teatrales, provenientes del Alto Mayo:

Realizan primera muestra de teatro ecológico Amazónico

Como parte de la gran movilización cultural que viene impulsando para revalorar el patrimonio existente en nuestra región en tal sentido, el proyecto "Rescate y afirmación de las expresiones culturales de la región San Martín" ha programado la realización de la primera muestra de teatro ecológico denominada "Muestra de teatro y ecología amazónica" este sábado 26 de junio en las instalaciones de la institución educativa Ignacia Velásquez, de la ciudad de Moyobamba.
William Aguilar Zamora, promotor cultural de la mencionada provincia, refirió que este evento, a llevarse a cabo a partir de las siete de la noche, contará con la participación de seis grupos teatrales, provenientes del Alto Mayo.
Para tal efecto, el grupo “Bombonaje” de Rioja pondrá en escena el drama “El monólogo de Sileno”; el taller de teatro “Catleya Azul” de Moyobamba hará lo propio con “Los Jinetes”, el taller “Los Arutam” de Rioja presentará la pieza teatral dramática “La Maldición de la orquídea”.
Asimismo el taller de teatro “El Gallito de las Rocas” de Nueva Cajamarca deleitará a los concurrentes con la comedia “El Sapito”, “Gotas de lluvia” de Moyobamba presentará el drama “El Sacha Runa” y el taller de teatro “Ayaymama” de Moyobamba participará de esta velada con el drama “La Estampida Silenciosa”.
Todos los talleres, integrados por niños, jóvenes y adultos se han venido preparando con dedicación y esmero para demostrar su talento, siempre bajo la coordinación del profesor Benin Rengifo Paredes, quien tiene a su cargo la capacitación de estos nóveles artistas.

Ojos de Agua y los bosques comunales”el Breo”, son las nuevas áreas de conservación:
Áreas de conservación protegerán cerca de 120 mil hectáreas de bosques en San Martín

El gobierno regional otorgó dos concesiones para la conservación 120 mil hectáreas de bosques en la región san Martín. Ese es el caso de “Ojos de Agua”, ubicada en Pucacaca y Caspizapa, y los bosques comunales “El Breo”, que se encuentran en los distritos de Huicungo y Pachiza, provincia de Mariscal Cáceres, en la región San Martín, cuyas autoridades recibieron la transferencia de funciones sobre concesiones el pasado mes de noviembre.
La flamante concesión ‘Ojos de Agua’, que posee una extensión de 2,413 hectáreas, es una iniciativa de la Asociación “El Bosque del Futuro – Ojos de Agua”. El área se encuentra ubicada en la zona de vida de Bosque Seco Tropical. Se espera asegurar provisión de servicios ambientales en bosques de “El Breo”
El objetivo principal de esta concesión es contribuir con la conservación del Bosque Seco Tropical del Huallaga, que alberga a un ecosistema único conocido como “Quinillales” por la predominancia de la especie arbórea Manilkara bidentata (“Quinilla”) y la permanencia de los servicios ambientales que brinda: mantenimiento y estabilización del flujo hídrico, ya que de ellos nacen corrientes de agua que abastecen a las poblaciones aledañas al área.
De otro lado, con los bosques de “El Breo” se espera asegurar la provisión de servicios ambientales y contribuir con su aprovechamiento sostenible. Esto debido a que dichos bosques eran amenazados por la intensa extracción ilegal de madera para uso comercial.
El desarrollo de este proyecto contó con el empuje de 23 habitantes del centro poblado mayor de Dos de Mayo, quienes decidieron constituir la Asociación para la Protección de Bosques Comunales Dos de Mayo - Alto Huayabamba en el 2007.
El área, que asciende a 113,826 hectáreas, se encuentra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Río Abiseo y es parte de la zona de influencia directa de la concesión para conservación “Alto Huayabamba”.
Estas iniciativas de conservación tienen como finalidad asegurar los servicios ambientales que provee el bosque para el beneficio de las comunidades circundantes a estas zonas. Estos servicios incluyen la preservación del ciclo hidrológico, la estabilización del flujo hídrico y la climatización del área

Para unirse a la campaña de César Villanueva:
César Rengifo renunció al GORESAM como asesor

El controvertido asesor de la presidencia regional César Rengifo, renunció a su cargo para unirse a la campaña reeleccionista de César Villanueva Arévalo, según dio a conocer el Presidente Regional Wilian Ríos Trigozo.
“César Rengifo, no tiene ningún vínculo laboral actualmente con el Gobierno Regional de San Martín; él ha renunciado y esta junto a César Villanueva apoyando la campaña a la reelección”, dijo la autoridad regional.
Respecto a la gerente de desarrollo económico del Goresam, Vanesa Sánchez, el presidente regional, señaló que la joven profesional recientemente egresada de la Universidad Nacional de San Martín, es subgerencia y que viene ocupando el cargo de gerente en calidad de encargada ante la renuncia del gerente, el señor Paco Vásquez, hasta que se designe a otro profesional.
Dijo que en la próxima semana el gobierno regional estaría nombrando al nuevo gerente de desarrollo económico.

Corazon Serrano, los reyes de la cumbia sanjuanera llega a Tarapoto por fiesta de San Juan y se presentarán en el recreo turístico La Chacra en el distrito de Morales

Dilbert Aguilar y Claudia Portocarrero se presentan este 24 de junio en el Recreo Rancho Roma de Las Palmas ubicado a 8 kilótros de la ciudad de Tarapoto.

 
Alma Bella en Maceda este 24 de junio 

La agrupación femenina cumbiambera más sensual del País, Alma Bella llega a Tarapoto, para los festejos por el Día de San Juan. La cita será en el Centro Poblado de Maceda a 20 kilómetros de Tarapoto.







Leysi arrocha a Alma Bella




La bailarina Leysi Suárez negó tajantemente tener interés de regresar al grupo 'Alma Bella', pues dijo que "es una etapa que decidí culminar, porque quiero avanzar profesionalmente. Las cosas con Nilver Huárac van bien, no existe ningún problema entre nosotros.
La nueva chica (Vania Bludau) no es mi reemplazo, está provisionalmente hasta encontrar a la ideal", comentó Leysi, quien se encuentra feliz al ver que las fotos que realizó para una marca de preservativos con el cuerpo pintado de la camiseta de España, han causado furor en la Madre Patria (D. Trome)..


Conozca donde ir a pasar este día
San Juan fiesta más grande de la Amazonía Peruana

San Juan, una de las fiestas más grandes que celebra toda la población de la selva peruana, mañana 24 de junio. La muestra principal de esta fiesta, es que todos salen de paseo, portan y degustan del “Juane” que tiene un preparado especial que por lo general consiste en arroz, huevos, aceitunas, sacha culantro y con presas de gallina de chacra, envuelto en hojas de bijao que es el que da un sabor característico. El envoltorio del juane es una forma redonda que representa la cabeza de este santo, cuando fue pedida que le traigan en un plato por la hija de Herodias (aunque la mayoría ahora lo hace en forma de tamal). Tarapoto la celebra en forma espontánea con un paseo campestre de todos sus pobladores con gran algarabía ocupando la ribera de los ríos y quebradas de los alrededores de la ciudad, evocando así los bautizos que celebraba en las aguas por parte de San Juan Bautista.
Mañana habrá alegría desbordante en todo lugar, carcajada, música, baile y chelitas, tragos exóticos, eso es la fiesta de San Juan. Son días de reflexión, pero también de jolgorio y alborozo que inspiran sentimientos de hermandad y de unión entre los hijos.
Los festejos empiezan en todas las casas hoy 23 de junio con la preparación del juane y mañana 24 desde las 9:00 a.m., con su mochila en hombro la gente se dirigirá a los ríos, pozas o cascadas cercanas, para darse un baño purificador.
LUGARES PARA PASAR UN BUEN DIA DE JOLGORIO
Son varios los lugares para asistir. La comunidad de San Pedro, San Antonio y San Roque de Cumbaza, se llega en moto, motocar y carros, en un tiempo de 30 a 40 minutos.
El distrito de Cacatachi, Maceda, Shanao ubicados junto al río Mayo. Se viaja en carro, moto y motocar a una distancia entre 30 y 45 kilómetros de Tarapoto. Otros lugares como Shapaja, Chazuta, La Guna de Sauce, la laguna Venecia, parte alta del río Cumbaza, Cuñumbuque, Pampahermosa, Zapatero, entre otros que ofrecen importantes actividades. También son concurridos los ríos Huallaga, Mayo, Cumbaza, Tonchima, Rumiaco y otros.
A pocas horas de la celebración de la fiesta de San Juan:
Precios de gallinas de chacra se elevan hasta 50 nuevos soles

A menos de un día de celebrarse el día de San Juan, fiesta tradicional y la más importante de la Amazonía, en los mercados de Tarapoto se incrementaron los precios de las gallinas de chacra.

Ayer en un recorrido por el Mercado el Huequito y el Mercado 3, encontramos gallinas a precios desde 34 nuevos soles hasta 48 nuevos soles, dependiendo el tamaño y peso de los plumíferos.
Los gallos grandes llegan a costar hasta 55 nuevos soles, según nos comento la señora Flor Tuanama una vendedora de estas aves que viene desde el sector Bajo Mayo, indicando que los revendedores lo ofrecen a precios mayores.
Como es costumbre, las amas de casa para fiesta de San Juan prefieren comprar una gallina de chacra para la elaboración de los ricos juanes y llevar a comer con toda la familia en un atractivo lugar que abunda en la región y pasar un día de solaz esparcimiento, generalmente junto a un río o quebrada.

La hoja de bijao insumo importante para el juane cuesta 10 unidades un nuevos sol las medianas y las grandes 8 por un nuevos sol. Asimismo la cacpa de plátano para amarrar el juane cuesta de 0.50 céntimos a un nuevo sol dependiendo su dimensión.
Las aceitunas hay de todo precio desde 4 soles hasta 8 nuevos soles el kilogramo, el huevo también se elevó de 7 a 10 nuevos soles el casillero de 30 unidades
Por fiestas de San Juan, Salud recomienda:

Medidas preventivas para evitar enfermedades diarreicas y accidentes de transito

El sector Salud recomienda tomar medidas preventivas para evitar enfermedades diarreicas agudas y accidentes de transito, durante la cercanía de fiesta de San Juan.
Para prevenir enfermedades diarreicas agudas se debe tomar encuanta los siguiente: Lavarse las manos antes de preparar e ingerir los alimentos, lavar bien las frutas y verduras antes de consumirlas, lavarse las manos después de ir al baño, llevar consigo un machete para el cavado de huecos a fin de depositar los desperdicios y excretas de las personas, luego taparlos firmemente.
Asimismo los desperdicios como hoja de bijao, bolsas y otros no echar a los ríos y/o quebradas, dejarlos en bolsas o en todo caso enterrarlos. Llevar consigo agua hervida fría o agua mineral. Luego de abrir los juanes deberás consumirlos en su totalidad, por ningún motivo se debe guardar algún sobrante para más tarde. No consuma alimentos de dudosa procedencia. De existir algún caso de diarrea, ingerir bastante líquido y si persiste acudir a un establecimiento de salud mas cercano.
En caso de accidente de transito salud recomienda. Para los peatones, mire a su derecha e izquierda antes de cruzar. No cruce corriendo las pistas, camina normalmente. No se distraiga cuando camine por las calles. Respete las indicaciones del semáforo. Camine por las veredas, cruza por las esquinas, exija que se respeten los límites de velocidad.
Para los conductores, trate de evitar las paradas repentinas; si fuera posible hágalo gradualmente. Use el espejo retrovisor para observar al conductor y vehículo que le sigue. Evite la rápida aceleración. Obedezca las señales de transito. No se distraiga cuando maneje. Respeta los límites de velocidad. Use siempre el cinturón de velocidad. Si tomas no manejes.
UGEL San Martín:
Rendirán homenaje al maestro Sanmartinense

La Unidad de Gestión Educativa de San Martín rendirá homenaje al maestro Sanmartinense, al celebrarse el 6 de Julio el Día del Maestro, como reconocimiento a la abnegada labor y al desprendimiento que despliega en la sociedad.
El Director de UGEL, profesor Hernán del Castillo Morey, hace una cordial invitación a las autoridades de la provincia de San Martín, a todos los directores de las instituciones educativas, a la ceremonia de Izamiento del Pabellón Nacional como al desfile cívico escolar que se realizará el domingo 4 de julio en la Plaza Mayor de Tarapoto.
El profesor Alfonso Ríos Panduro, Especialista del Àrea de Gestión Pedagógica de la UGEL San Martín, manifestó que se están efectuando todas las coordinaciones con las autoridades, directores y profesores de las instituciones educativas a fin de que la actividad del domingo 4 de julio tenga la prestancia y la solemnidad que la celebración amerita.
Un aspecto importante a tener en cuenta es que la concentración de las instituciones educativas será de 9 a 9.45 de la mañana en el orden establecido para ceremoniales de mayor cobertura de participación.
Se trata, dijo el profesor Ríos Panduro, de rendir un homenaje de gratitud y reconocimiento al maestro sanmartinense que con abnegación y desprendimiento despliega una trascendente labor en la sociedad.

Ante el repunte de Pedro Bogarín candiadato del APRA que puede dar una sorpresa electoral:
César Villanueva no se confía y sigue recorriendo los pueblos de San Martín

El presidente regional en licencia, César Villanueva Arévalo, en forma "desesperado" intensifica su campaña electoral visitando los pueblos de la región, especialmente la zona sur, donde su rival político Pedro Bogarín candidato del Partido Aprista tendría preferencia electoral.  
César Villanueva desea continuar en el cargo de presidente regional en un segundo mandato, para seguir gobernando con la misma gente y los mismos asesores, que a decir de muchos ciudadanos sanmartinenses, son quienes le habrían dado una mala imagen a la gestión de Nueva Amazonía. Gestión reconocida por la ejecución de obras solo en la parte de infraestructura, basada en dos proyectos: El asfaltado de la carretera Cuñumbuque - San José de Sisa y el Puente Bellavista, que para sus críticos de Villanueva, éstas obras habrían sido construidas con presupuestos sobrevaloradas.    
El líder de Nueva Amazonía inició su campaña el último domingo en la ciudad de Juanjui donde tuvo un encuentro con el pueblo y dirigió su primer discurso de campaña.

Exportacion del Gas: Estafa gigantesca del gobierno aprista
Estado peruano percibirá míseros ingresos mientras que mafia del gas recibirá millonarios ingresos


Hace unos días el presidente Alan García acusó a quienes cuestionan la exportación del gas de querer utilizar el asunto para campaña electoral. Nada más falso. La posición de no exportación la hacen suya los entendidos honestos sin tienda política, ejemplos:

El desaparecido ingeniero Carlos Repetto Grand, quien hacía públicas sus preocupaciones desde el 2002.
El Colegio de Ingenieros del Perú, que trató en serio este asunto desde el 2006 y continuó haciéndolo en los siguientes años, sea cual fuese su decano: Comunicado Nº 01 -2010-2011, URGE PRIORIZAR EL MERCADO INTERNO DE GAS NATURAL
Lo mismo hacen otras organizaciones y políticos de diferentes partidos sean de izquierda o derecha, asi como expertos en el tema
Los nacionalistas están muy equivocados. El Apra actúa mal, presuntamente llevado por la corrupción
Así, por un lado criticamos los serios indicios de corrupción en el gobierno aprista detrás de la exportación del gas, que es lesiva a los intereses nacionales y perjudica a la empresa peruana al negarle este recurso; por otro lado, criticamos a los nacionalistas por su posición sobre la exportación del gas, pues irresponsablemente dicen que no se oponen a la exportación con el argumento de que hay que primero garantizar el consumo interno, cuando se sabe que las cifras están siendo y serán manipuladas.
Un peruano inteligente debe oponerse a la exportación por una razón muy sencilla. Países que pueden darse el lujo de exportar son por ejemplo Rusia y Venezuela, cuyas reservas de probadas gas son gigantes y tienen un horizonte de más de 200 años para cubrir su demanda interna, exportando a la vez. No sólo eso, además de gas, tiene reservas muy importantes de petróleo que también les permite exportarlas.
Ese no es el caso del Perú. El petróleo que tenemos no nos alcanza y tenemos que importar lo que falta. Las reservas de gas que cuentan son solamente las probadas (no las probables como con juego de palabras se quiere engañar, no podemos decir que nos vamos a comprar una mansión porque es posible que nos ganemos la lotería, primero debemos ganar la lotería y después comprarla), y es dudoso que esas reservas cubran más allá de 20 años, por ser muy modestas. Si la demanda aumenta de forma importante, el horizonte se reduciría mucho más, como advierten los expertos.
Niegan la venta de gas a empresarios peruanos en el presente
Otro punto muy grave es la negativa de venta de gas a 22 empresas peruanas que lo están solicitando. Si fuera cierto que el gobierno promueve la empresa peruana, ¿por qué no hay venta libre hoy? La respuesta: al gobierno no le interesa destruir el presente y futuro empresarial peruano, prefiere beneficiar al exterior. Indicios serios indican que el gas estaría yendo a Chile y no a México, porque México no tiene lista su planta e iniciará la importación en setiembre del 2011.
No es necesario ser genios, basta saber sumar para entender que estamos muy lejos de Rusia o Venezuela en materia energética. Hoy no hay gas suficiente
Pero demagógicamente, para cubrir malolientes maniobras, el partido aprista nos vende la idea de que Venezuela exporta petróleo pese a que los EE. UU. es un país con el cual no sostiene buenas relaciones. Nada más falaz. Venezuela puede exportar porque tiene su futuro asegurado por más de 200 años.
La única posición correcta: no exportar
Si despojamos nuestro entendimiento de partidarismos y miramos la realidad buscando la honestidad y el desarrollo de nuestra patria, con facilidad encontraremos el punto de equilibrio. El presidente García acusa de politización a quienes se oponen a la exportación del gas porque ya no tiene cómo cubrir lo que resulta ser tal vez el escándalo más importante del siglo y que tendrá consecuencias funestas para nuestro futuro si no enmendamos.
Entonces, la única posición de una persona que piensa en el desarrollo presente y futuro del país y en la honestidad, es la no exportación.
A mayor abundamiento, el día de hoy el diario La Primera nos trae un preocupante informe sobre los muy serios y multimillonarios indicios de corrupción en la exportación de nuestro preciado gas, con lo cual se entenderá el interés voraz y sin vergüenza en exportar el gas por parte de LNG, secundados por el gobierno aprista, que ya sabemos lo que es después de ver que hasta recurre a reuniones secretas de ministros en cuartos de hotel de mafiosos para tratar los supremos intereses del Perú, como hemos podido constatar tras el escándalo de BTR. Leamos:
Nos hacen cholito. Descomunal estafa
El Consorcio Camisea vende el gas del lote 88 en el mercado local a US$ 3.21 por cada MPC, mientras que a Perú LNG -el consorcio exportador- se lo “vende” a US$ 0.53 por MPC. ¿Cómo se explica eso?
El Perú recibirá apenas US$ 1,135 millones por la “venta” de los 4.2 TCF del Gas de Camisea a México a menos de 1 dólar, pero si este fuera vendido a precio internacional se podría recaudar entre US$ 15 y 23 mil millones.
A puertas de iniciarse la dolosa exportación del Gas de Camisea por parte del Consorcio Perú LNG, las protestas en contra de la venta del Gas Natural se han incrementado en todo el país, apenas la pasada semana diferentes regiones del sur del país realizaron un paro regional demandando que el gas se quede en el país. Además, diferentes especialistas -desde meses atrás- vienen advirtiendo del mal negocio que representa el proyecto exportador para el país.
Dejando de lado las irregularidades y lobbies que hicieron funcionarios del ex gobierno de Toledo y ahora el régimen de García para modificar la legislación y, así facilitar la exportación del Gas de Camisea, nuevamente las estadísticas evidencian el mal negocio que representa para el Perú vender el gas a precios irrisorios o arreglados para evadir millonarios impuestos sin ninguna justificación, y que han venido pasando inadvertidas en medio del debate sobre las reales reservas de gas.
Cuando se inicie oficialmente la exportación del gas proveniente del lote 56 del yacimiento de Camisea, el estado peruano recaudará por regalías 16 centavos de dólar por cada millón de BTU (o mil pies cúbicos de gas MPC) en boca de pozo, esta recaudación se debe a que Perú LNG -asociación que le compra el gas al Consorcio Camisea- venderá el gas a 0.53 centavos de dólar.
Además de las regalías Perú LNG debe pagar el Impuesto a la Renta (IR), o sea el 30% de las utilidades que obtiene la empresa descontado las regalías (de los US$ 0.53 por MPC se le descuenta el US$ 0.16 por pagó de regalías, al monto que salga de la resta se descuenta el 30% por IR. En palabras simples, por cada US$ 0.53 por MPC de gas que exporte Perú LNG debe pagar al Estado US$ 0.27 por MPC (US$ 0.16 por regalías y US$ 0.11 por IR).
El proyecto exportador tiene comprometido exportar hacia México 4.2 TCF (trillones de pies cúbicos por sus siglas en inglés) en los 18 años que dure el contrato. Si Perú LNG paga al Estado US$ 0.27 por cada MPC de gas, entonces por los 4.2 TCF el Perú recaudará US$1,135 millones, estima el ex ministro de energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi. Y Añade, que el fisco y las regiones perderán miles de millones de dólares al vender el gas a tan extraño precio, varias veces por debajo que el precio internacional.
Lo que se deja de recaudar
A inicios del presente mes el gobierno de Bolivia ha vendido gas a Brasil y Argentina cobrando US$ 6.70 y US$ 7.37 por cada MPC de gas, respectivamente. A diferencia del Perú esta venta fue directa, sin intermediarios, pues como es conocido Perú LNG revende el gas nacional a México.
Si el Perú insiste tanto en vender el gas al exterior, que no debería hacerlo sin asegurar que la demanda interna esté cubierta, al menos que lo haga al precio internacional, dice Descalzi.
Veamos cuánto deja de recaudar el Perú al no vender el gas al precio internacional. Si los 4.2 TCF comprometidos para la exportación a México fueran vendidos a Brasil a US$ 6.70 por MPC de gas (precio al que le compra el gas a Bolivia ahora), esto significaría que el Estado recibiría en total US$ 15 mil 758 millones en regalías e impuestos en lugar de los US$1,135 millones que recibirá por la “venta” del gas a México. Es decir, el Perú pierde US$ 14,623 millones, dinero que serviría para construir colegios, hospitales o subir el salario mínimo congelado desde hace años, o invertir en desarrollo, indica el ex ministro.
Al vender el gas a US$ 6.70 por MPC de gas el Estado recauda US$ 3.78 por cada MPC (US$ 2.54 por concepto de regalías y US$ 1.24 por Impuesto a la Renta). Según la Ley de Regalías si el precio de venta del gas está por encima de los cinco dólares por cada MPO las regalías que deben pagar la empresa al Estado será de 38% del precio en que se oferta, y si el precio se encuentra por debajo de cinco dólares por cada MPC de gas las regalías a pagar será 30%. Entonces a mayores precios aumenta los ingresos para el fisco peruano.
Sigamos viendo cuánto deja de recaudar el Estado por vender el gas a precios irrisorios. Si los 4.2 TCF de gas se exportará fueran vendidos a Argentina a US$ 7.37 por cada MPC (precio al que le compra el gas a Bolivia ahora), con este costo el mermado fisco nacional recibiría US$17, 334 millones y no los US$1,135 millones que Perú LNG le pagará al Estado. Con este precio el Perú deja de recibir US$ 16, 199 millones.
Al vender el gas a US$ 7.37 por MPC de gas el Estado recauda US$ 4.17 por cada MPC (US$ 2.80 por concepto de regalías y US$ 1.37 por Impuesto a la Renta).
Ahora, si los 4.2 TCF le vendiéramos a Chile -lo que muy probable que suceda por parte de la empresa que forma parte del Consorcio Camisea, Repsol-, al precio que el vecino país le paga a Trinidad: US$ 10 por cada MPC, el Perú recibiría US$ 23, 052 millones y no los US$1,135 millones que dejará el lamentable proyecto exportador. Acá el fisco deja de recibir US$ 21, 917 millones.
Al vender el gas de Camisea a US$ 10 por MPC de gas el Estado recauda US$ 5.66 por cada MPC (US$ 3.80 por concepto de regalías y US$ 1.86 por Impuesto a la Renta).
Agricultores de Alto Amazonas demandan entrega de créditos


Los agricultores de Alto Amazonas amenazan con tomar las oficinas de la Agencia Agraria y la Gerencia Sub Regional este viernes, si es que el Gobierno Regional de Loreto no cumple con entregarles los créditos ofrecidos.
Ángel Ormeño Alfaro, presidente de la Federación de Productores Agropecuarios de Alto Amazonas, detalló que la medida de fuerza fue acordada en una asamblea celebrada el último domingo.
Recordó que el 25 de junio se ha anunciado el arribo del titular del GOREL, Yván Vásquez Valera. Por ello, aprovecharían su visita para reclamarle haga efectivos los préstamos que les adeudan desde el 2008.

Y el pago de 27 mil soles pora su traslado:
Piden a alcalde Sandro Rivero informe sobre donación de 3 camionetas por una ONG

Desde el mes de febrero el regidor de la Municipalidad Provincial de San Martín, Fernando Gil Ríos, viene exigiendo al alcalde Sandro Rivero, que informe en forma detallada y documentada sobre la donación de tres camionetas por una supuesta ONG llamada (STAFE) vía Aduanas a la municipalidad provincial de San Martín.
Para que estas camionetas sean trasladadas a Tarapoto, la municipalidad dio un adelanto de 27 mil nuevos soles (9 mil soles por cada una), sin embargo hasta ahora no han llegado dichas camionetas y tampoco el alcalde ha dado cuenta sobre este tema y sobre los 27 mil soles pagados para su traslado.
En sesión ordinaria del concejo municipal de fecha 12 de abril del 2010, se trató el pedido del regidor Fernando Gil Ríos, de que se informe sobre los vehículos donados a la municipalidad provincial y el pago de los 27 mil soles. El concejo municipal por mayoría calificada acordó, solicitar al alcalde en un plazo de cinco días haga llegar el informe detallado sobre esta donación.
Nuevamente el 15 de junio en sesión ordinaria de concejo el regidor fernando Gil Ríos, vuelve hacer el pedido que el alcalde Sandro Rivero informe en forma detallada y documentada sobre la donación de las 3 camionetas por parte de dicha ONG, sin embargo ha pasado el tiempo establecido por ley y hasta ahora no hace llegar el informe.
Ante esta situación, se ha conformado una comisión investigadora conformado por los siguientes regidores: Fernando Gil Ríos, Saúl López y Nestor del Castillo Centeno, quienes han iniciado el trabajo de investigación.
Por su parte el alcalde de la Municipalidad Provincial de San Martín, Sandro Rivero Uzátegui, dijo que este tema está en manos de la gerencia municipal y que desconoce.

San Martín espera recibir unos 10 mil turistas para fiesta de San Juan

Como parte de las celebraciones por la Fiesta de San Juan, San Martín espera recibir al menos 10 mil turistas, según estimó la Cámara Regional de Turismo de San Martín (CARETUR).
Saúl López, presidente de dicha institución, dijo que en esta fecha, existe gran expectativa en la región, siendo acogedora de turistas nacionales que llegan especialmente de la costa norte del país, para conocer los atractivos que posee San Martín y vivir esta fiesta tradicional de San Juan.
Entre los principales atractivos turísticos de San Martín se encuentran la laguna de Sauce, el Valle del Alto Mayo, Cataratas de Ahuashiyacu, la comunidad nativa de Lamas.
Asimismo en estas fiestas de san Juan son visitados las comunidades que están ubicadas a la orilla del río Huallaga, mayo y Cumbaza, como son: Maceda, Shapaja, Cuñumbuque, Las Flores, Chazuta, San Antonio, San Pedro y San Roque de Cumbaza. Los Baños Termales en Moyabamba, Tio Yacu y otros.

APP en convenio con UCV:
Elaborarán expediente técnico de nuevo Mercado N° 1 de Tarapoto

El Presidente la Asociación de Comerciantes del Mercado Nro. 1 de Tarapoto Sergio Rodríguez Romero a través del Oficio N° 022-ADCM-MC-No.01-T-2010 solicitó a la agrupación política Alianza Para el Progreso – APP, apoyo para la elaboración del expediente técnico para la construcción de un nuevo y moderno mercado con el fin de que los comerciantes tengan una mejor infraestructura que cuente con mejores instalaciones y servicios para el desarrollo de sus actividades comerciales y a su vez proyectar una mejor imagen en la ciudad.
La solicitud esta dirigida al Coordinador Regional de San Martín de APP, Angel Ramírez Paz para que a través de un convenio con la Universidad Cesar Vallejo de Tarapoto (UCV), esta pueda brindar los profesionales para la elaboración del expediente técnico respectivo, teniendo en cuenta que el Ing. Cesar Acuña Peralta, fundador de APP y de la UCV, se caracteriza por su desprendimiento y apoyo hacia las clases populares más necesitadas.
El Coordinador Regional de APP Angel Ramírez Paz confirmó que su agrupación política en convenio con la UCV elaborarán el expediente técnico para el proyecto de construcción de un nuevo y moderno Mercado N° 1
En UGEL San Martín:
Evaluaron a 15,600 alumnos en VII olimpiadas nacionales de matemáticas

Al menos 15 mil 600 alumnos de 52 instituciones educativas de secundaria fueron evaluados en la VII olimpiadas nacionales de matemáticas 2010 en el ámbito de la Unidad de Gestión Educativa Local de San Martín.
La prueba se realizó en las respectivas instituciones educativas, bajo el control de los profesores de la Especialidad y con la presencia de los Especialistas del Àrea de Gestión Educativa de la UGEL San Martín, profesores Juan Aquiles Paredes Pizarro y Luis Torres Dávila que brindaron apoyo y asesoramiento para el exitoso desarrollo de la prueba.
La mayoría de alumnos dio la prueba el último fin de semana, mientras que otros grupos lo harán el martes 22 debido al período vacacional de los alumnos que realizaron en la semana que pasó
Y harán el lanzamiento del Programa Mototaxi Cívico:

Anuncian inauguración de Agencia del Banco de la Nación en Bda. Shilcayo

El Presidente Ejecutivo del Banco de la Nación, Humberto Meneses Arancibia, anunció la inauguración de la nueva agencia y lanzamiento del programa Mototaxi Cívico en la Banda de Shilcayo.
El evento se realizará el viernes 25 de Junio a las 16 horas en la propia agencia ubicada en el jirón Perú segunda cuadra del referido distrito.
El programa Mototaxi Cívico en la Banda de Shilcayo, forma parte de la continúa labor que realiza el Banco de la nación, con el fin de brindar cada día un servicio de calidad a sus clientes, dijo el funcionario.

Entrada destacada

  Alejandro Soto: Jorge Montoya recolecta firmas para presentar moción de censura contra el presidente del Congreso El parlamentario Jorge M...