Powered By Blogger
Alcalde renuncio a la alcaldía distrital de Nueva Cajamarca y confirmó candidatura al congreso de la República por San Martín:
Edy Tirado plantea creación de una bancada de congresistas de la Amazonía

El abogado Edy Tirado Ramos, alcalde renunciante de la municipalidad distrital de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, confirmó su postulación como candidato al Congreso de la República por la región San Martín.
Tiene como planteamiento central la creación de una bancada de congresistas de la Amazonía Peruana. Indicó que la Amazonía tiene que tener una agenda común, una política de estado, eso es fundamental, expresó.
Indicó que la región necesita solucionar el problema energético y el problema del agua; necesitamos agua para beber, para energía, para irrigar. “Así como Lambayeque tiene su Olmos, San Martín también necesita tener su proyecto Olmos”, eso es una gran tarea que tenemos que resolver en la región desde el Congreso.
Asimismo dijo que no solo debemos estar alegres por que tenemos el gran cacao, el gran café, ir avanzando en la ganadería, porque si seguimos siendo primarios exportadores, esta región no va a despegar; “entonces necesitamos ir pensando en la industrialización de la región”, pero este tema pasa por resolver primero el problema energético, refirió el potencial candidato al congreso.
Edy Tirado, señaló que pretende participar de estas elecciones congresales del 10 de abril del 2011, porque tiene la intención de renovar la política nacional y acabar con algunas cosas que ha enturbiado al parlamento nacional, tarea que lo afrontaría con humildad y firmeza.
Asimismo criticó a los congresistas que representaron y representan a la región, en caso de Nancy Obregón dijo que su agenda fue muy corta y muy parcelaria basado solo en el tema de la coca, jamás tuvo la agenda del cacao, café, arroz, biocombustible, el agua cuyo problema aqueja toda la región. En ese sentido le recomendó que postule por Lima más que por San Martín.
Respecto al Congresista Aurelio Pastor, que trabajaron algunos proyectos para Nueva Cajamarca, Tirado Ramos, indicó que fue un poco cotejado por una melodía limeña y que su futuro estaba en la capital, entonces parece que se descendió un poco el frente interno y el frente regional, el tema Crussillat y algunos inconvenientes como Ministro de Justicia. También dijo que le pareció extraño verlo al congresista en la campaña regional impulsando a Pedro Bogarín.
Respecto al Congresista Rolando Reátegui, señaló que en el Alto Mayo fue el gran ausente, es verdad que es uno que menos estaba pensando en Lima y más en la región, pero aún así le parece que hay muchos temas que no se han tratado en conjunto como el energético, el agua y otros.

Eligieron a su primer consejo de administración y de vigilancia:

Se constituyó la cooperativa de los productores sanmartinenses

En asamblea realizada el sábado 09 de octubre en el auditorio de la DRASAM, se constituyó la Cooperativa de Ahorro y Crédito del Productor Sanmartinense. En la misma se aprobó los estatus que regirá a la cooperativa, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley General de Cooperativas y de acuerdo a las disposiciones de la Superintendencia de Banca y Seguros y la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú –FENACREP.
Esta cooperativa tiene por objetivos: Promover el desarrollo económico y social de sus socios, mediante el esfuerzo propio y la ayuda mutua, y fomentar la educación cooperativa.
La modalidad la cooperativa es de usuarios y de calidad abierta. Será instalada en la ciudad de Tarapoto, provincia de San Martín.
El capital de la cooperativa es variable e ilimitado, constituido por las aportaciones de los socios. Además se informó que contará con un fondo que otorgará el gobierno regional en calidad de garantía.
La cooperativa otorgará a sus socios créditos directos, con arreglo a las condiciones que señale el reglamento de créditos, aprobado por el Consejo de Administración.
Podrán ser socios de la cooperativa: Las personas naturales con capacidad legal; las personas jurídicas que acrediten la autorización para su afiliación adoptada por el órgano competente, entre ellas: Las asociaciones sin fines de lucro; Las micro y pequeñas empresas; las cooperativas y las instituciones que apoyen a las cooperativas.
La aportación inicial de los asociados será equivalente al 3.5 por cieno de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) como mínimo y el aporte mensual de cada socio será de 15 nuevos soles.
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
En asamblea también conformaron al primer consejo de administración de la cooperativa de ahorro y crédito del productor sanmartinense, órgano encargado de la dirección y administración de la cooperativa, responsable de ejecutar las decisiones de la Asamblea General. Recayó en las siguientes personas: José Miguel Mesía del Águila; Michel Paz Monge; Jorge Luias Hoyos Cabrera; Americo Pérez Arévalo y Angel Heredia Pérez.
El Consejo de Vigilancia organo fiscalizador de la cooperativa lo integran: Consuelo Rodríguez Célis; Deciderio Quinto Lozano Inga y Alejandro Bances Fernandez. El Comité de Educación es conformado por: Aler Ushiñahua Rengifo y Santiago Dávila Lescano. El Comité Electoral también fue conformado y es integrado por los siguientes productores: Wilfredo Ushiñahua Rengifo; José Humberto Jara Cabrera e Iban Paredes Sánchez.
El Consejo de Administración será el encargado de designar al Gerente de la Cooperativa, funcionario ejecutivo de más alto nivel de la cooperativa, de cuya marcha es responsable ante el Consejo de Administración, entre los voceados se encuentra el Lic. José Luis Sánchez Dávila, ex gerente de la Cooperativa de Ahorro y crédito San Martín de Porras de Tarapoto.

Conformada por las organizaciones de productores de cacao de la región:

Productores de cacao de San Martín seunen en Asociación Verde Amazónico

El último fin de semana, se presentó oficialmente a la Asociación de Cooperativas Agrarias de la Amazonía Peruana Verde Amazónico, conformada por las organizaciones de productores de cacao de la región San Martín.
Este evento se realizó en el auditorio del IIAP-SM. El Presidente de dicha Asociación Verde Amazónico es el Econ. Gonzalo Ríos Núñez, Gerente de la Cooperativa ACOPAGRO, quien invitó a las organizaciones de productores de cacao a formar parte de esta iniciativa de asociatividad y organización gremial, que permitirá representar técnica y socialmente a los productores organizados de cacao de la Región.
Señaló además que la “asociatividad permite la articulación entre los pequeños productores y dar sostenibilidad a la cadena de valor del cacao en la región”.
A esta presentación asistieron las asociaciones de productores de cacao Unión y Desarrollo de Barranquita APAUD; Asociación Agrarios Allima Cacao de Chazuta; Asociación de productores de cacao de la provincia de Picota APROCAPP: Asociación de Productores de Cacao de Bellavista APROCABE; Asociación de Productores de cacao de Nueva Bambamarca Tocache; Central de productores de Cacao Tocache CPCACAO; Asociación de Productores de Cacao del distrito de Uchiza y las cooperativas, Agroindustrial valle del Alto Mayo CACAVAM, ACOPAGRO, ORO VERDE, El Gran Saposoa COOPALGSA, la CAT Tocache.
La asociación Verde Amazónico está conformada en la actualidad por las Cooperativas ACOPAGRO, ORO VERDE. Agroindustrial Tocache y La Divisoria.
Según su Presidente, por ahora cuentan con apoyo del PDA-USAID. Asimismo, la Cooperación Alemana GTZ está apoyando algunas actividades. Dijo que también se está buscando apoyo del Gobierno Regional, para que se pueda realizar un proyecto conjunto por el bien de miles de agricultores de San Martín que dependen del cacao y que es una alternativa económica, para mucha gente que está saliendo de la pobreza.
La próxima semana esta organización estará llevando a 20 productores líderes a la ciudad de Lima en una pasantía, para conocer la fábrica de chocolates NEGUSA y también el Puerto Marítimo del Callao, donde se encuentran las grandes navieras y almacenes de exportación.


Del 15 al 17 de octubre:

Se realizará la 2da. feria agroindustrial, artesal y gastronómica en Cuñumbuque
La segunda feria agroindustrial, artesanal y gastronómica se realizará los dias 15, 16 y 17 de octubre en el distrito de Cuñumbuque en el marco de sus 77 aniversario de creación política.
Esta feria se llevará a cabo en el ex campo deportivo Lolo Fernández, lugar donde se venía realizando las ferias dominicales, según dio a conocer el señor Edwar Ríos Linarez, presidente de la segunda feria.

Indicó que en esta feria habrá exhibición de los mejores ejemplares de ganado, avestruces. También se ha considerado presentar rodeos de ganado, caballo de paso, concursos diversos.
Los visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar lo mejor de la gastronomía local y regional en una kermés que se realizará durante los tres días. También habrá degustación del mejor queso cuñumbuquino, y de los productos derivados de la leche elaborados por ganaderos del lugar.
Expertas mujeres harán la demostración de cómo se elabora el queso “cuñumbuqino” que se consume en toda la región San Martín y otras del país.
Asimismo se acondicionará stands para la venta y exhibición de lo mejor de nuestra artesanía regional. Están avisados, no se pierda esta nueva oportunidad de visita Cuñumbuque – cuenca lechera de la región San Martín.
El presidente de ferias dijo que esta actividad se está organizando en coordinación con la DIRCETUR, municipalidad de Cuñumbuque, comité de aniversario y la agencia agraria de Lamas.

En reunión de la HONLEA

Presentan éxitos de Modelo de Desarrollo Alternativo de S.M

Los exitos del Modelo de Desarrollo Alternativo en la Región San Martín, también llamado el milagro San Martín, fueron presentados a los Jefes y delegados de los Organismos Encargados de Combatir el Tráfico Ilícito de Drogas en América Latina y el Caribe (HONLEA) que se reunieron en Lima hasta el jueves 07 de octubre.
Fernando Hurtado, Gerente de Desarrollo Alternativo de Devida fue el encargado de la exposición y durante su intervención manifestó que la gobernabilidad y la organización social y empresarial fueron los elementos fundamentales para iniciar el desarrollo en San Martín.
Recordó además que la región San Martín fue una de las más afectadas entre los años 1970-1995 por las actividades delictivas del narcotráfico asociadas a la violencia de los grupos subversivos. “Hoy es ejemplo de una región que ha sabido superarlas y encontrar el camino para su desarrollo”, indicó Hurtado Pascual.
Sostuvo que la transformación ocurrida en San Martín es producto de un desarrollo alternativo integral y
sostenible en cuatro dimensiones: la política, económica, social y ambiental teniendo dos pilares básicos: el rol de la cooperación internacional y la inversión del Estado.
En la región San Martín la pobreza se redujo de 68% a 34% y la extrema pobreza de 42% a 14% y más de 46 mil familias se encuentran comprometidas con el desarrollo lícito, además se han entregado unos 15 mil títulos de propiedad.
Fernando Hurtado, señaló también que gracias al trabajo conjunto entre el Estado, los gobiernos locales y regionales; y la cooperación internacional unas 26 organizaciones de productores fortalecieron su gestión.
Los Jefes y delegados de los Organismos Encargados de Combatir el Tráfico Ilícito de Drogas en América Latina y el Caribe (HONLEA) analizaron también las principales tendencias regionales del tráfico ilícito de drogas.
Entre los países que asistieron a este encuentro figuran: Alemania, Austria, Argentina, Bahamas, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, EEUU, Francia, Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Reino de los Países Bajos, Italia, Rusia, Israel.
Asimismo, asisten como observadores, además de otros Estados Miembros de las Naciones Unidas de América del Norte, África, Europa y Asia, representantes de diferentes organismos no gubernamentales internacionales.



En los primeros siete meses:

Turismo creció en 10, 4 por ciento en San Martín

En los primeros siete meses del 2010, los arribos aumentaron en 10,4 y las pernoctaciones en 1,6 por ciento, respecto al año anterior, ambos indicadores fueron impulsados por el mayor flujo de turistas nacionales.
De enero a julio en el 2009 los arribos fueron de 229 mil 851 y en el mismo periodo el 2010 fue de 253 mil 680 arribos. Las pernoctaciones en el mismo periodo en el 2009 fue de 336 mil 428, mientras que en este año fue de 341 mil 989, que representa un incremento del 1.6 por ciento.
De acuerdo con información de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de San Martín, solo en el mes de julio 2010 se registraron 40 mil 663 arribos de turistas y 55 985 pernoctaciones. Los primeros crecieron en 10,4 por ciento, debido al mayor flujo de turistas nacionales; y las pernoctaciones lo hicieron en 3,5 por ciento, impulsadas por la mayor estadía de los turistas nacionales.
El turismo receptivo conformado por 805 extranjeros cayó en 10,6 por ciento; mientras, el interno se expandió en 10,9 por ciento.
FASMA a reelecto presidente GORESAM:

Piden crear fondo de emergencia para reactivar el agro en San Martín

El Presidente de la Federación Agraria Selva Maestra – FASMA, Wilder Tang, le pide al reelecto presidente regional de San Martín, César Villanueva Arévalo, que en este segundo periodo de gestión regional, crea el fondo de emergencia agraria con la finalidad de reactivar el agro en la región.
Indicó que este fondo debe contar con un presupuesto de al menos 300 millones de soles, para otorgar créditos a los agricultores de las diversas líneas de cultivo que cuenten con más de cinco hectáreas de cultivos.
Asimismo plantean que el gobierno regional debe crear una gerencia de crédito agrario, tal como lo ha implementado el gobierno regional de Loreto. Esta gerencia sería la encargada de otorgar los créditos a los productores sin intereses y con cinco años de gracia, dijo el dirigente al señalar que sólo así resurgiría el agro en la región y se convertiría en un emporio económico del país.
Recordó que el fondo del reintegro tributario se ha creado para ser reinvertido en el agro regional, sin embargo la gestión del presidente Villanueva sólo invirtió en infraestructura. Esperamos que en esta segunda gestión priorice las inversiones en el agro, toda vez que este sector contribuye con el 31.5 por ciento del PBI regional; el comercio con el 10 por ciento; la industria con el 2 por ciento; el transporte, bienes y servicios contribuyen con el 12 por ciento del PBI regional. Esto significa que el GORESAM debe invertir el 31 por ciento del presupuesto en este sector que está colapsando en San Martín.
En el tema reforestación, el dirigente agrario indicó que el gobierno regional debe trabajar este tema con los agricultores y no con las ONGs. “Esta alianza tiene que hacerse si quiere tener verdaderos resultados”, refirió.
Informó que en 20 días la FASMA se reunirá con todos los productores de las diversas líneas de cultivo para levantar una nueva propuesta de solución al problema del agro regional y hacerle llegar al presidente César Villanueva, a fin de que considere en su plan de inversiones, toda vez que en su primer periodo casi nada se hizo por este sector, expresó.

Vargas Llosa, por fin

por: César Lévano

El Premio Nobel de Literatura de 2010 ha recaído por fin en Mario Vargas Llosa. Es un galardón merecido y largamente esperado, que alegra a los peruanos, más allá de discrepancias, y honra a las letras peruanas y latinoamericanas.
Puedo preciarme de haber sido uno de los primeros peruanos que exaltaron el valor del novelista desde que, muy joven, apareció en nuestro horizonte cultural. En Caretas, en junio de 1964, dediqué varias páginas a su novela temprana La ciudad y los perros, y recogí la opinión del poeta y crítico español José María Valverde: “Es la mejor novela de lengua española desde Don Segundo Sombra”.
Más tarde, cuando apareció Conversación en la Catedral, se me ocurrió buscar a Alejandro Esparza Zañartu, quien en esa novela aparece bajo el nombre de Cayo Bermúdez. Ocurrió entonces un episodio insólito: alguien había dicho a René Pinedo, reportero gráfico de Caretas, que Esparza vivía en las afueras de Chosica dedicado al cultivo de paltas. Partimos hacia allá, en un auto de la revista, sin más referencias que ese rumor. Dábamos vueltas por la campiña chosicana cuando Pinedo exclamó: “¡Don César, ahí está!”. En efecto, casi a nuestro lado circulaba un auto manejado por el personaje. El vehículo se detuvo a la altura de un portón. Desembarcó el piloto, y, en el momento en que abría la puerta, Pinedo le dijo: “Señor Esparza, somos de la revista Caretas y queremos conversar con usted”. Algo tartamudeó el dueño de casa, y quiso cerrar violentamente la puerta, pero Pinedo había ya puesto el pie en el umbral. El portazo hubiera podido fracturar el pie de Pinedo. Siguió un diálogo violento con el ex torturador. Cuando le pregunté por su opinión sobre lo que Vargas Llosa había escrito respecto de él, respondió: “No he comprado todavía el libro. Él ha debido conversar conmigo antes de escribir, para cerciorarse. Yo le habría dado datos”.
Escribí en esa misma edición de Caretas un juicio crítico sobre lo que me parecían las debilidades del retrato de una dictadura. Quizás debí tomar en cuenta que Mario había publicado esa novela cuando apenas tenía 26 años de edad. Precisé, sí, el acierto de formular preguntas como la referente a en qué momento se jodió el Perú, planteando así “una interrogación que sacude a varias generaciones de peruanos”.
Eran los días en que acababa de apartarse de la militancia en la célula “Cahuide” de la Juventud Comunista. En la época de su actividad política yo estaba en la cárcel y luego recién liberado. No tuve un trato directo con él, pero ya entonces, él, estudiante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, había incursionado en el periodismo e impresionaba por su dominio del idioma, fruto de lecturas insaciables, y por su capacidad de trabajo. Abelardo Oquendo recordó que en un momento el futuro escritor, que se había casado sin tener un céntimo, había acumulado siete puestos de trabajo: era secretario de Raúl Porras para una investigación histórica, escribía para Radio Panamericana crónicas sobre sesiones del Senado, ejercía la crítica literaria en el diario La Crónica, elaboraba para la Beneficencia Pública de Lima fichas sobre muertos ilustres y laboraba como traductor en la agencia de noticias France-Presse.
El dominio del idioma, el rigor en la investigación y la dedicación en el trabajo se forjaron en esos años. Leí una de estas noches un ensayo testimonio de Alfredo Torero sobre José María Arguedas. Aparte discrepancias post-mortem de Torero con Vargas Llosa, uno de los aspectos que me asombra en aquél es la profundidad histórica, la riqueza verbal, la exactitud del léxico, la claridad de la sintaxis.
En José María Arguedas. La utopía arcaica y las ficciones del indigenismo (1996), Mario arremete injustamente contra Arguedas, pero en 1964 me dijo: “Yo tengo una gran admiración por Arguedas. Él parte de una realidad concreta. En él, el detalle anecdótico adquiere una dimensión universal. En literatura, folclor es pintoresquismo; realidad vista con ojos forasteros. Arguedas escribe desde adentro”.
Vargas Llosa y la política
Mario Vargas Llosa se ha internado en la política desde muy temprano. Su ruptura con la izquierda empezó con el caso de la autocrítica del poeta cubano Alberto Padilla. Antes, había escrito el mejor ensayo latinoamericano de defensa de la Revolución Cubana. Su actuación más notable en el campo político es la que tuvo en 1987, cuando encabezó una protesta contra la estatización de la banca digitada por Alan García.
Se convirtió a partir de eso en líder de una coalición de derecha, el Frente Democrático Nacional, que lo proclamó candidato a la presidencia de la República. Se le ha reprochado haber anunciado con demasiada franqueza el programa neoliberal, mientras su opositor, Alberto Fujimori, sostenía que iba a gobernar sin ese programa y contra él. Apenas encaramado en el poder, Fujimori procedió a desmentirse.
Un episodio poco conocido de esa etapa ocurrió cuando Luis Bedoya Reyes desmintió unas declaraciones de Vargas Llosa, que había informado de un acuerdo del Frente para que el candidato para la alcaldía de Lima fuera Eduardo Orrego, de Acción Popular, y el del Callao, un miembro del Partido Popular Cristiano. Bedoya quería que los dos candidatos fueran de su partido. Mario se indignó, renunció a la candidatura presidencial y viajó a Europa. Costó convencerlo de que retornara a la lid.
Mario es enemigo enconado de los gobiernos de Fidel Castro en Cuba, de Hugo Chávez en Venezuela y de Evo Morales en Bolivia. Lo hace en nombre de la libertad y los derechos de los individuos. Es su derecho y su libertad.
A veces se equivoca el gran escritor. Defendió la agresión a Irak, partiendo del supuesto de que Sadam Husein tenía armas de destrucción masiva. No protestó por la agresión a los pueblos amazónicos, quizá porque en su novela El Hablador presenta un personaje que parece haber inspirado “El síndrome del perro del hortelano” de Alan García.
La Academia sueca ha premiado en Vargas Llosa su exploración de la cartografía del poder. Pero hasta ahora él ha omitido el análisis del poder del dinero y del imperialismo, no necesariamente en la ficción.
Conocida es su condenación del nacionalismo y el patriotismo, “último refugio de los canallas”, según Samuel Johnson. En el suplemento cultural del diario madrileño El Mundo afirmó el 3 de setiembre: “Yo creo que el patriotismo es un sentimiento positivo, en lo que tiene de adhesión a la tierra en que naciste”.

Walter Grundel afirma que Pérez Cuzcano será su gerente

Walter Grundel Jimenz
alcalde de la provincia de San Martín
Walter Grúndel ya está seguro en el sillón del municipio tarapotino y ya empieza a pensar quienes lo acompañarán en esta gestión.
En entrevista con este diario, Walter Grundel manifestó que su gerente municipal será el candidato de Alianza Para el Progreso para el Gobierno Regional de San Martín.
Asimismo, con respecto a la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, están pensando en traer a un profesional capacitado en este tipo de servicio desde la capital de la República, por no existir en la región, profesionales capacitados para esa tarea.
Walter Grúndel refirió además que quien ganó en estas elecciones no fue él, sino que cada uno de los pobladores de la provincia de San Martín y que trabajará para no defraudar la confianza que le entregaron.
Dijo que buscará coordinar acciones a favor de la provincia con el presidente regional César Villanueva.
Para conocer lugar donde se produce el mejor cacao del mundo:

Francesa chocolatera gana viaje a Juanjuí



En Juanjuí se encuentra la Srta. Audrey Durand, ciudadana francesa, quien ganó un concurso para conocer esta ciudad y el Valle del Alto Huayabamba, donde visitarán las plantaciones de cacao y conversar con los agricultores socios de ACOPAGRO.
La marca de chocolates ALTER ECO y la Revista femenina Femme Actuelle. Fr, realizaron hace algunos meses, un concurso en Francia sobre el consumo de chocolates finos. Las lectoras de esta revista, tenían que escribir un artículo en francés y español, sobre la importancia del chocolate, cacao, el comercio justo y la relación con los productores.
La Srta Audrey Durand, concursó con más de 5,000 participantes, logrando ganar el viaje esperado hacia el Alto Huayabamba, donde se produce uno de los mejores cacaos del mundo.
La ganadora del concurso vino con una delegación de periodistas franceses, TV francesa y prensa escrita.
Geraldine Boyer de la Revista Femme Actualle.Fr, dijo que sentirse satisfecha, ya que este concurso tuvo una acogida muy grande en Paris y en toda Francia. Esta revista es una de mayor tiraje y venta en este país. Eric Garnier, representante de Alter Eco, manifestó que estas tierras producen el mejor cacao del mundo y que ellos están contentos con el cacao del Alto Huayabamba, su calidad es insuperable a otros cacaos del mundo, expresó. Asimismo, felicitó a ACOPAGRO, por ser una de las mejores organizaciones del mundo, en mantener una buena relación con sus productores.
Por su parte Gonzalo Rios, Gerente de Acopagro, manifestó su satisfacción, gracias a esta revista que promueve no solamente al cacao de la zona, sino también al turismo. Acopagro, está invirtiendo en un Jardín Botánico y en un Zoo criadero en la zona del Alto Huayabamba, para atraer a este tipo de turistas que aman la naturaleza, expresó.

Conozca a los virtuales alcaldes de las provincias de Él Dorado y Tocache

Culminada las elecciones municipales y regionales en San Martín, los resultados de la ONPE en algunos casos al 70 por ciento y en otros al 100 por ciento, se encuentra publicado en su página web.
En caso de la provincia de El Dorado, los virtuales alcaldes son: Shatoja, César Augusto Coral Ramírez de las filas de Nueva Amazonía; Santa Rosa Edwin García Pérez de Fuerza 2011; Agua Blanca Ricardo Olano Mejía de Nueva Amazonía y de la Provincia el Ingº. Gene Augusty Mera Alvarado de Fuerza 2011. En el distrito de San Martín Alao, aún no hay los resultados.
PROVINCIA DE TOCACHE
En la provincia de Tocache los virtuales alcaldes son: Uchiza, José Luis Escalante Mosquera de la agrupación política Somos Perú; Shunté Egner Brandon Campos de Nueva Amazonía; Pólvora, Nanci Zamora Zantillán de Despertad Nacional; Nuevo Progreso, Sister Esleiter Valera Ramírez de Nueva Amazonía y en la provincia de Tocache la alcaldesa es Corina de la Cruz Yupanqui de Despertar Nacional.

Dos en la provincia de Tocache y uno en Rioja:

Tres mujeres ganan las elecciones en San Martín

Tres mujeres ganaron las elecciones municipales en la región San Martín, dos en la provincia de Tocache y uno en la provincia de Rioja, a diferencia de la elección anterior que solo fue elegida una alcaldesa.
En la provincia de Tocache fueron elegidas, la ex alcaldesa Nanci Zamora Santillán en el distrito de Pólvora de la agrupación política Despertar Nacional y la Periodista Corina de la Cruz Yupanqui es la virtual alcaldesa provincial de Tocache por la misma agrupación política.
En tanto que en Rioja fue elegida Mercedes Torres Chávez de las filas de Nueva Amazonía.
En la elección anterior resultó elegida sólo la alcaldesa de San Antonio de Cumbaza, Carmen Vásquez Pinedo.

Empresarios americanos interesados en el coco, visitan Juanjui y Bellavista
Acopagro, en los próximos meses exportará coco rallado a los EE.UU:


En estos días se encuentran en Juanjui, una delegación de americanos que están realizando visitas a las plantaciones de Coco en Juanjuí y Bellavista.
Se trata de los señores Paul Álvarez de Fairtrade – USA y de los señores Laura Potsic y Emiliano Granado de la empresa Amalgamted de los Estados Unidos. Ellos están entrevistando a los productores de coco de Juanjui y Bellavista, quienes son socios de Acopagro y que estarán exportando coco rallado al país del norte.
La Cooperativa Acopagro, en los próximos meses estará exportando coco rallado de distintas calidades y tamaños a los EE.UU. a la empresa Ben & Jerry, que fabrica y comercializa los mejores helados para los americanos, dijo Gonzalo Ríos, gerente de Acopagro.
En la visita están conversando con agricultores, hombres, mujeres y niños que trabajan con el cacao y con el coco. Se están realizando tomas fotográficas, que serán colgadas en la internet y servirán de material publicitario para la empresa heladera. Asimismo, hicieron tomas fotográficas de la fábrica de procesamiento del coco rallado ubicado en Bellavista.
Ben & Jerry es la marca de helados, más popular y más grande de los EE.UU. y tiene filiales en varios países de Europa. Su nueva marca de helados de coco, considera productos del Sistema de Comercio Justo y el Coco será proveniente de ACOPAGRO con coco de Bellavista, Picota y Juanjui.
El lanzamiento se hará en los próximos meses en el Estado de California. Gonzalo Rios, gerente de Acopagro, considera que en los próximos años la región San Martín, será una potencia exportadora de coco.

ONPE publica primeros resultados de actas contabilizadas en elecciones regionales

César Villanueva (Nueva Amazonía) 45.136%

Lima, oct. 04 (ANDINA). La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) publicó los resultados de las actas contabilizadas de los comicios para elegir a los presidentes y vicepresidentes regionales, actualizados hasta las 11:20 horas.

Amazonas al 44.702%:
José Arista (Alianza Regional Juntos por Amazonas) 37.637%

Áncash al 42.853%:
César Álvarez (Movimiento Regional Independiente Cuenta Conmigo) 30.248%
Ricardo Narváez (Movimiento Acción Nacionalista Peruano) 15.326%

Apurímac al 63.536%
Elías Segovia Ruiz (Poder Popular Andino) 32.863%
Michael Martínez (Movimiento Popular Kallpa) 22.094%

Arequipa al 36.190%
Juan Manuel Guillén (Alianza por Arequipa) 32.753%
Marco Falconí (Fuerza Arequipeña) 21.933%

Ayacucho al 36.317%
Rofilio Neyra Huamaní (Movimiento Independiente Regional Todos con Ayacucho) 30.556%

Cajamarca al 35.828%
Gregorio Santos (Movimiento de Afirmación Social) 34.669%

Cusco al 57.541%
Jorge Acurio (Gran Alianza Nacionalista Cusco) 35.266%
Máximo San Román (Movimiento Regional PAN) 28.494%
Huancavelica al 58.369%
Maciste Díaz (Movimiento Independiente Trabajando para Todos) 29.050%
Grodoaldo Álvarez (Movimiento Regional AYNI) 23.781%

Huánuco al 52.708%
Luis Picón (Partido Democrático Somos Perú) 32.462%
Máxima Garay (Movimiento Político Hechos y No Palabras) 22.854%

Ica al 45.266%
Eduardo Cabrera (Fuerza 2011) 22.861%
Alonso Navarro (Frente Regional Progresista Iqueño) 20.558%
Rómulo Triveño (Partido Regional de Integración) 16.813%

Junín al 40.168%
Vladimir Cerrón (Movimiento Político Regional Perú Libre) 34.126%

La Libertad al 51.770%
José Murgia (Partido Aprista Peruano) 38.867%
Manuel Llempén (Alianza para el Progreso) 37.876%

Lambayeque al 43.975%
Humberto Acuña (Alianza para el Progreso) 29.178%
Manuel Valverde (Partido Aprista Peruano) 18.775%
Marco Cardoso (Partido Humanista Peruano) 13.804%

Lima al 53.197%
Nelson Chui (Concertación para el Desarrollo Regional) 24.358%
Ricardo Chavarría (Fuerza Regional) 12.262%
Andrés Tello (Partido Aprista Peruano) 12.036%
Javier Alvarado (Patria Joven) 11.906%

Loreto al 26.957%
Yván Vásquez (Fuerza Loretana) 29.735%
Jorge Mera (Movimiento Esperanza Región Amazónica) 28.035%

Madre de Dios al 55.056
José Luis Aguirre (Bloque Popular Madre de Dios) 25.184%
Simón Horna (Movimiento Independiente Amor por Madre de Dios) 20.292%
Santos Kaway (Movimiento Independiente Obras Siempre Obras) 15.580%

Moquegua al 51.131%
Martín Vizcarra (Integración Regional Por Ti) 46.088%
Zenón Cuevas (Frente de Integración Regional Moquegua Emprendedora Firme) 34.371%

Pasco al 64.771%
Kléver Meléndez (Alianza Regional Todos Por Pasco) 30.287%
Willyam Tito Valle (Somos Perú) 28.902%

Piura al 25.134%
Javier Atkins (Unidos Construyendo) 49.691%
César Trelles Contreras (Partido Aprista Peruano) 14.675%

Puno al 41.990%
Juan Luque Reforma (Regional Andina Integración, Participación Económica y Social Puno) 20.893%
Mauricio Rodríguez (Proyecto Político Aquí) 18.330%
Alberto Quintanilla (Gran Alianza Nacionalista - Popular - Poder Democrático Regional) 13.999%

San Martín al 51.493%
César Villanueva (Nueva Amazonía) 45.136%

Tacna al 77.355%
Tito Chocano (Acción Popular) 32.002%
Fernando Martorell (Banderas Tacneñitas) 20.992%

Tumbes al 44.010%
Wilmer Dios Benites (Movimiento Independiente Regional Faena) 19.710%
Gerardo Viñas (Luchemos por Tumbes) 16.796%
Carlos Calmet (Partido Aprista Peruano) 16.174%

Ucayali al 46.040%
Francisco Pezo (Todos Somos Ucayali) 38.249%
Jorge Velásquez (Integrando Ucayali) 34.366%
Candidato de Fuerza Comunal:

Perci Trigozo Sánchez es el virtual alcalde en distrito de Cuñumbuque
Perci Trigozo Sánchez, candidato por Fuerza Comunal, es el nuevo alcalde del distrito de Cuñumbuque, al vencer en las elecciones del domingo a los candidatos del Partido Aprista Carlos Ceín Sánchez López y de Nueva Amazonía José Luis Sánchez Dávila.
En Cuñumbuque funcionaron 10 mesas de sufragio instalado en la Institución Educativa María Hidalgo Torres, cuyos resultados se conocieron al promediar las 10 de la noche del domingo.
Perci Trogozo tiene como regidores a Manuel Trigozo Rojas, Marcelo Díaz Ríos, Olivia Sánchez Linarez, Tica Tuanama Isuiza y Liz Margot Sánchez Díaz.

N.A gana siete consejerías y tres alcaldías provinciales

Sandra Moje, virtual consejera
por la provincia de Rioja
De acuerdo a los resultados de las elecciones municipales y regionales, la agrupación política regional Nueva Amazonía viene ganado 7 consejerías regionales entre ellos: de la provincia de Lamas, Huallaga, El Dorado, Moyabamba, Picota, Rioja y San Martín.
En tanto, en las provincias de Mariscal Cáceres y Tocache ganaron los candidatos a consejeros del partido Aprista peruano y en Bellavista el consejero de Acción Regional.
Respecto a los Consejeros Indígenas de Lamas y Rioja dependerá de los resultados de las elecciones regionales, bien pondrá uno Nueva Amazonía y otro el APRA o si el triunfo de Nueva Amazonía es abrumador llevará a los dos consejeros.
En lo que respecta a las alcaldías provinciales Nueva Amazonía logró ganar tres de ellas: Huallaga - Saposoa con Fernando Grandes Veintemilla (reelegido); Rioja, Mercedes Torres y Mariscal Cáceres José Silva. En Tocache ganó la candidata de Despertar Nacional, Picota y el Dorado los candidatos de Fuerza 2011; Moyabamba del APRA; Lamas Fuerza Comunal; Bellavista Acción Regional.
Isac Tangoa en Chazuta y Luis Delgado en Shapaja perdieron la reelección

Isac Tangoa Panaifo, perdio la reelección
Los alcaldes Isac Tangoa Panaifo del distrito de Chazuta y Luis Alberto Delgado Babilonia de Shapaja, quienes postularon a la reelección fueron derrotados en las elecciones municipales del domingo último.
En el distrito de Chazuta fue elegido alcalde el candidato del Partido Nacionalista del Perú y en Shapaja el Víctor Arévalo Rodríguez de Alianza Para el Progreso, quienes gobernarán el periodo 2011 – 2014.
En tanto en el distrito de Cabo Alberto leveau ganó el candidato de Nueva Amazonía; Cacatachi el Partido Aprista Peruano; en Juan Guerra Nueva Amazonía; Morales el Primo; banda de Shilcayo Alianza Para el Progreso; San Antonio de Cumbaza el Partido Aprista Peruano; faltando conocer a los nuevos alcaldes del Bajo Huallaga.

Y Acción Regional en los 5 distritos de Bellavista:

Fuerza Comunal gana siete alcaldías distritales en provincia de Lamas

La agrupación política regional Fuerza Comunal (FC), ganó las alcaldías en siete distritos de la provincia de Lamas: Rumisapa, Pinto Recodo, Cuñumbuque, Tabalosos, Pongo de Cainarachi, Barranquita y Lamas.
En tanto que la agrupación política Nueva Amazonía no logró vencer en ningún distrito de esta provincia.
El Partido Aprista Peruano (APRA) ganó una alcaldía en el distrito de Zapatero; el Partido Fonavista del Perú (PFP) en San Roque de Cumbaza; Fuerza 2011 en Alonso de Alvarado Roque; Alianza Para el progreso (APP) en Shanao.
PROVINCIA DE BELLAVISTA
Asimismo la agrupación política Acción Regional ganó en los cinco distritos de la provincia de Bellavista: Alto Biavo, San Rafael, Bajo Biavo, Huallaga y Bellavista. En tanto que Nueva Amazonía no logró ninguna alcaldía en las dos provincias señaladas. Salvador Campos fue reelegido alcalde provincial de Bellavista.

Se va por el cuarto periodo:

Wilder del Águila fue reelecto como alcalde del distrito de Zapatero

El alcalde – candidato por el Partido Aprista Peruano, Wilder del Águila del Castillo, resultó elegido eventualmente como el alcalde del distrito de Zapatero en las elecciones municipales y regionales realizado ayer domingo.
Con esta elección se convierte en el alcalde que gobernará cuatro periodos de gestión municipal. Gobernó entre los años 1996 – 1998; 1999 – 2002 y 2007 – 2010.
La lista de regidores que acompañó a Wilder del Águila son: Carlos Francois Hidalgo Reátegui; Líder Dávila Sarmiento; Carmen Herrera Delgado; Brando Sánchez Rojas y Mariela Romera Chumbe.
En breve declaración, el alcalde reelecto, dijo que este triunfo recibe con tranquilidad y humildad y que continuará trabajando por el desarrollo de Zapatero. Como proyectos que se priorizará en este nuevo periodo son: Afirmado de las trochas carrozables hacia las comunidades y centros de producción; electrificación de todas las comunidades de su jurisdicción; mejoramiento de agua y construcción de desagüe en las comunidades y la implementación de proyectos productivos.

Walter Grundel es el virtual alcalde de la provincia de San Martín

El Empresario Walter Grundel Jiménez de Alianza para el Progreso (APP), es el virtual alcalde de la provincia de San Martín, según sondeo de opinión dado a conocer a las 4 de la tarde. Su cercano competidor es el Dr. Enrique Flores Pinedo de la agrupación regional de Nueva Amazonía (NA), quedando reelegado el candidato Sandro Rivero de Acción Popular (AP).
Los resultados oficiales se deben conocer hoy a la una de la tarde de acuerdo a lo explicado por el Jefe de la ODPE San Martín.
Asimismo como presidente regional de San Martín resulto reelecto César Villanueva Arévalo, de acuerdo a la proyección dado a conocer por Ipsos Apoyo.
Estos resultados podrían variar de acuerdo al escrutinio que se viene realizando en los centros de votación.

Entrada destacada

  Alejandro Soto: Jorge Montoya recolecta firmas para presentar moción de censura contra el presidente del Congreso El parlamentario Jorge M...