Powered By Blogger
Ingº. Antonio Pérez Cuzcano, sigue en carrera electoral a la presidencia regional
WAlter Grundel compara a César Villanueva y Pedro Bogarin con el SIDA y el cáncer

Ingº. Antonio Pérez Cuscano, continuaría en campaña electoral
El empresario Walter Grundel Jiménez, candidato por APP a la municialidad provincial de San Martín, comparó a los candidatos al gobierno regional que dicen ser "favoritos", César Villanueva de Nueva Amazonía y Pedro Bogarín del PArtido Aprista Peruano con el SIDA y el cancer.
Creo que los sanmartinenses deben elegir a un buen candito como presidente regional y no vayan a elegir a un candidato que este entre el SIDA y el cáncer, es decir entre Villanueva y Bogarin.
Esta declaración lo hizo el candidato Walter Grundel, al ser uso de la palabra en la inauguración del agua Vinoyacu en el Aasentamiento Humano "El Eden", al referirse a su candidato a la presidencia del GORESAM, Ingº. Antonio Pérez Cuscano, que ya estaría admitida su inscripción como tal en el JNE, indicando que él sería la mejor opción para el desarrollo de la región.  
En medios apepepistas se confirmó ayer que el Ingº. Antonio Pérez Cuzcano, continuaría en carrera electoral como candidato al gobierno regional de San Martín, y que entre los días martes y miércoles el JNE estaría emitiendo la resolución que admitiendo su inscripción.
Se informó, que el Jurado Nacional de Elecciones, dio a APP un plazo determinado para que levantará las observaciones hechas a la lista de la candidatura de Pérez Cuzcano, las mismas que ya fueron levantadas y presentadas ante el Jurado Electoral Especial de San Martín.
Con la participación de la candidatura de Pérez Cuscano de APP, serían cuatro los candidatos que competirán la presidencia del GORESAM: César Villanueva, por Nueva Amazonía; Pedro Bogrían del Partido Aprista Peruano y Semira Pérez Saavedra por Fonavistas del Perú.









Asentamientos humanos de la parte alta de la Banda de Shilcayo, ya gozan del elemental servicio:
Walter Grundel inauguró proyecto de agua Vinoyacu

Los asentamientos humanos de la parte alta del distrito de la Banda de Shilcayo, ya cuentan con el elemental servicio de agua. Ayer al medio día se llevó a cabo la inauguración de más de un centenar de piletas instaladas en diferentes puntos de los diversos asentamientos humanos.
El acto estuvo a cargo del candidato a la alcaldía provincial de San Martín por Alinaza Para el Progreso, empresario Walter grundel Jiménez, quién financió la compra e instalación de tuberías.
Esta obra beneficiará a 15 mil habitantes de 10 asentamientos humanos ubicados en la parte alta del distrito bandino (Asentamiento Humano Victoria, Ampliación Victoria, Mirador, Paraíso, La Molina, Ampliación La Molina, Flor de la Molina, Nueva Amistad, 2 de Diciembre, Satélite , entre otros.) que en la mayoría de ellos ya tienen instalados sus piletas. El candidato Walter Grundel se comprometió en los próximos meses a continuar con el proyecto con la instalación de agua a domicilio.
La ceremonia se llevó a cabo en el Asentamiento Humano "El Eden" y contó con la asistencia de los moradores, quienes pusieron la mano de obra no calificada; dirigentes y candidatos a regidores al distirto bandidno y a la provincia de San Martín de APP.
Para los críticos y rivales del candidato de APP, esta obra es precaria, que afecta al principal afluente del Ahuashiyacu que abastece de agua a la parte baja de la Banda de Shilcayo. Asimismo que no tiene ningún soporte técnico; que los tubos colocados son de baja calidad, que no tiene estudio de impacto ambiental.
A estas críticas el candidato de APP al distrito de la Banda de Shilcayo, respondió, diciendo que son acusaciones de los candidatos a la alcaldía provincial de San Martín, algunos que van a la reelección, para que justifiquen sus ineficacia y pécima gestión realizada al frente tanto de la municipalidad distrital de la Banda que ahora postula a la provincial y del candidato a la reelección de Tarapoto.
Dijo que él es Ingº. Civil y confirma que el proyecto Vinoyacu, sí cuenta con estudio de impacto ambiental y que todo el proyecto está bien elaborado y sustentado, por ello ahora la población está gozando de este servicio elemental, lo que ninguna autoridad municipal distrital ni provincial pudo darles, expresó.
Grundel prometió continuar con el proyecto hasta dotar de agua cristalina y saludable a todos los asentamientos humanos  como el vinoyacu. Se ha informado que durante la inauguración gente de “oposición” de APP habrían cortado con machete a uno de los tubos para evitar que llegue el agua a las piletas durante la inauguración. este acto fue criticado por los pobladores de los asentamientos humanos, quienes manifestaron que se trataría de gente del arbolito quienes estarían actuando de una forma "delincuencial" ante la desesperación politíca electoral.  

Con izamiento de pabellón nacional y almuerzo de camaradería:

Colonia arequipeña celebra 470 años de fundación española en Tarapoto

La Colonia arequipeña residente en Tarapoto, celebró ayer domingo 15 de agosto sus 470 años de fundación española de Arequipa conocida como la “Ciudad Blanca”. Esta celebración se llevó a cabo con una serie de actividades en las que destacaron el izamiento del pabellón nacional en la plaza mayor de Tarapoto y un almuerzo de camaradería en un atractivo lugar turístico de esta ciudad, donde realizaron el tradicional brindis con su bebida bandera, el pisco.
El Dr. Delfor Ponce de León, Presidente de la Asociación de Residentes Arequipeños en Tarapoto, dijo que en San Martín, existen cerca de 100 arequipeños entre profesionales en diferentes carreras profesionales, funcionarios en diversas instituciones y empresarios que apuestan por el desarrollo de la región.
Indicó que los arequipeños forman parte del desarrollo económico social de San Martín y en particular de Tarapoto, quienes están agradecidos por la acogida que les brinda esta pujante región. Los arequipeños tienen mucho que festejar y lo hicieron con ese orgullo que los caracteriza. Solo les faltó portar la bandera de Arequipa
Ponce de León, recordó que la tierra del imponente y majestuoso Misti, fue fundada en 1540, por el español Garci Manuel de Carbajal. “Arequipa, es una de las ciudades más importantes del Perú. En su arquitectura, resalta vistosamente el sillar, una especie de piedra volcánica de notable blancura, extraída de las entrañas de su volcán tutelar. Ese especial resplendor, enmarcado por su casi eterno cielo azul, le ha dado el nombre de "Blanca Ciudad"”, expresó a modo de historia.

Y tampoco cumplió con su promesa de reforestar 50 mil hectáreas y de convertir a San Martín en "Región Verde", por el contrario está regalando tierras sin cobrar un centavo, a las ONGs:
César Villanueva durante 4 años no hizo nada a favor de Barranquita

El secretario general del Partido Aprista Peruano, Ingº. Buenaventura Ríos Rios, dijo que durante 4 años y pese a estar debidamente informados por la Dirección Regional de Agricultura, el Gobierno Regional de Nueva Amazonía presidido, no hizo nada en favor del pueblo de Barranquita. Ahora, César Villanueva en forma oportunista pretenden agitar su defensa con fines electoreros.
Asimismo señaló que durante 4 años, el presidente regional en licencia tampoco cumplió con su promesa electoral de reforestar 50 mil hectáreas y de convertir a San Martín en la “Región Verde”, por el contrario, durante su gestión la deforestación se ha incrementado en 130 mil hectáreas, limitándose a echar la culpa a los inmigrantes venidos de la costa y la sierra del Perú.
El dirigente aprista expresó que el Gobierno Regional de Nueva Amazonía, declarado enemigo de la inversión privada, está regalando las tierras de todos los sanmartinenses, sin cobrar ni un centavo, a las ONGs, 114 mil hectáreas en Huicungo y 2 mil 400 hectáreas en Pucacaca y Caspizapa. Indicó que eso si que es un faenon.
En San Martín:

Sistema productivo está en manos de un puñado de monopolios

En San Martín, prácticamente todo el sistema productivo está en manos de un puñado de monopolios que manejan y controlan a sus anchas el “libre mercado” de la producción en la región, dijo el periodista e investigador Amazónico Roger Rumrrill.
El Grupo Romero controla con mano de hierro la producción de palma aceitera. Lo mismo ocurre con la producción de café, de arroz y palmito.
Asimismo la “Gloria”, empresa de los hermanos Rodríguez Banda, con su práctica monopólica que no son nuevas en el país en general y en particular en la Amazonía, a la fecha, según los propios ganaderos y productores de leche, las municipalidades de Tarapoto, Lamas, Juanjui, Rumisapa, Huicungo, Sacanche, Santa Rosa y Uchiza y otras ya están comprando los tarros de leche evaporada, “Gloria” envés de leche fresca.
A fin de facilitar el negocio, se está ofertando la leche a S/. 2.30 el tarro, 50 centavos menos que en las tiendas. El litro de leche fresca se vende a S/. 1.20.
Dijo que escuchó los testimonios y recogió las denuncias de Juvencio Cárdenas Linares, miembro del directorio de la pequeña planta lechera de Cuñumbuqui, en el Bajo Mayo, quién le relató la guerra que les declaró la empresa de los Rodríguez Banda apenas se organizaron. “Gloria odia a muerte a los productores que se asocian para librarse de sus garras y esclavitud”, le comentó el productor a Rumrrill.
Indica que tienen razón los ganaderos sanmartinenses cuando dicen que la teta de “Gloria” está a punto de reventar de puro monopolio.
Asimismo dijo que le comentaron que han desfilado centenares de ganaderos productores de leche desplegando una pancarta con un enorme dibujo de una lata de leche “Gloria” que en vez de una vaca tiene dibujado el rostro del alcalde de la ciudad, Sandro Rivero, quién según denuncian los ganaderos, habría presionado a la municipalidad de la provincia para que en vez de leche fresca adquieran la leche evaporada “Gloria” para el programa del vaso de leche. Está en marcha una perversa campaña de manipulación que dice que la leche fresca provoca Cáncer.

Son ocho bellezas y este sábado se elegirá a la nueva reina

Presentaron a candidatas a cetro de Srta. Tarapoto


Ocho son las bellas candidatas que competirán este sábado 14 en el certamen de Srta. Aniversario Tarapoto 2010, a realizarse en la Concha Acústica de Partido Alto. Ellas son Sandra Milagros Mego representando al Cercado, Karen Del Águila representando al Barrio Huayco, Lilian Tracy Meza Flores de Partido Alto, Fernanda koch del CPM 9 de Abril, Thalia Lavalle Chávez del Barrio Suchiche, Yori Pérez Paredes de Atumpampa, Melissa Olenka Bravo Mori de Punta del Este y Lorena Orbe García de la Hoyada. Todas estas guapas candidatas vienen siendo preparadas por la ex Miss San Martín, Diana Rodríguez Tineo, mientras que el representante de la organización Reinas de San Martín, Alder Panduro, señaló que quien salga elegida como nueva reina de aniversario se llevará como premio un pasaje internacional donado por la línea aérea Lan Perú. En el evento se confirmó la participación de artistas locales como Irma Carbajal y Wálter Pérez, así como se aseguró que la conducción del certamen estará a cargo de la carismática Giully Baquerizo, aunque no se dijo quien la acompañará.
Agrupación cumbiambera trujillana estará en serenata a Tarapoto
Los Villacorta vendrán por Caribeños de Guadalupe

Los Villacorta de Trujillo serán los encargados de animar la serenata del 228º Aniversario de la Ciudad de las Palmeras, en reemplazo de los Caribeños de Guadalupe. Así lo dio a conocer el representante de la DICOPOSAC, Miguel Picón, empresa que se encargará de traer a los cumbiamberos. “Luego de sostener una conversación con el Alcalde de Tarapoto, y de poner sobre el tapete los nombres de grupos como los Caribeños de Guadalupe, Kaliente de Iquitos y Los Villacorta de Trujillo se optó por estos últimos, por ser un grupo que viene sonando fuerte y que además aun no ha estado por esta ciudad, por lo que resultará una novedad escucharlos”, manifestó. Hasta donde se conoce, Los Villacorta acaban de lanzar un nuevo tema que viene ganando las preferencias del público oyente: “La Caderona”, el cual es interpretado nada más y nada menos que por Toño Sosaya, ex Grupo 5, y que recientemente enjuiciara a esta agrupación cumbiambera, exigiendo una compensación de medio millón de soles por el tiempo que estuvo trabajando en dicha orquesta norteña.
Sofía Franco y “Peluchín” Gonzales son enamorados:

Hijo de empresario tarapotino y conductor de Amor, Amor, Amor chapó a su co-conductora

Los conductores Sofía Franco y Rodrigo “Peluchín” Gonzales, hijo de un conocido empresario hotelero de Tarapoto, se muestran cada vez más cariñosos tanto en su programa “Amor, amor, amor” como fuera de él. Esta vez, sorprendieron al público que los vio dándose un sorpresivo beso en una conocida salsoteca, donde celebraban el aniversario de un año del programa que ambos conducen.
“Sofi” y “Peluchín” bailaron juntos toda la noche en la zona súper VIP del local y después no tuvieron reparos en subir al escenario y besarse.
Por si fuera poco, “Peluchín” y Sofía dijeron públicamente que “a partir de hoy somos enamorados”.

 
Periodismo en tiempo eleccionario

Columnistas: Juan Gargurevich
(Diario La Primera)


La práctica habitual del periodismo es, dicen, como navegar en mar calmo. Para eso se estudia. Pero a veces sobrevienen tormentas que agitan a las redacciones y los otrora calmosos colegas deben afrontar nuevas situaciones. Esta analogía vale para lo que está pasando ahora mismo pues se ha desatado una tempestad que se veía venir: el periodismo eleccionario.
El fenómeno es histórico. En todos los procesos electorales republicanos se ha elegido el tiempo de campaña para publicación de títulos nuevos o bien se ha planificado con anticipación las fundaciones de diarios que se proclamaron como independientes pero que nunca lo fueron.
¿Ejemplos? Algunos sonados y nos remitimos sólo al siglo 20. El famoso matutino La Prensa, fundado en 1903, tenía clara intención política y eleccionaria (y así lo fue a lo largo de toda su historia). Desde el principio estuvo al servicio de Nicolás de Piérola y su Partido Demócrata y todos los famosos de su redacción, Cisneros, Yerovi, Valdelomar, Mariátegui, Ulloa, acompañaron en su momento al Califa. No les fue bien y lo vendieron a otro aspirante al Sillón y así sucesivamente. Murió en 1984 precisamente porque ya no tenía auspiciador de pretensiones presidenciales.
En 1917 se fundó el combativo diario El Tiempo con la intención de demoler al presidente Pardo y preparar y sostener la candidatura de Augusto B. Leguía. Triunfó en sus dos propósitos pero después, su director Pedro Ruiz Bravo quiso hacer periodismo independiente y terminó deportado por el democrático dictador.
El general Manuel Odría también pretendió utilizar la prensa para promover su gobierno y futura candidatura y promovió La Nación, que nadie compraba porque se sabía su origen. Un fracaso.
En 1961 un grupo de belaundistas liderados por Manuel Mujica Gallo unieron esfuerzos para fundar Expreso primero y luego Extra. Lograron su propósito en las elecciones de 1963 llevando a Fernando Belaunde a la presidencia y a Mujica a una regia embajada europea.
Pero aparte de los diarios es interesante observar el intenso movimiento en la zona llamada Prensa Chica, aquella semanal, con frecuencia de combate y a veces hasta anónima. Ahora mismo en Lima, cuando se acercan las elecciones municipales, vemos en los quioscos periódicos desconocidos que seguramente morirán apenas depositemos nuestros votos. Nadie los persigue, les pide cuentas ni licencias. Es ni más ni menos que una suerte de periodismo pirata de mala calidad pero que merece ser observado pues, al final, son parte de nuestra tradición periodística.
Hermana Lucero Guillén, representante de la MCLCP de Barranquita:

El MINAG ha ofendido a la población de Barranquita

El Ministerio de Agricultura ha ofendido a la población de Barranquita, con su decisión de dar luz verde a las actividades del Grupo Romero en la zona.
Así lo señaló la hermana Lucero Guillén, representante de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de Barranquita, quien cuestionó que el MINAG haya desconocido atribuciones que corresponden al gobierno regional.
Como se recuerda, el citado portafolio desconoció la resolución que emitiera tiempo atrás, donde reconoce que los gobiernos regionales tienen competencias para -en este caso específico- determinar la caducidad del contrato de venta de tres mil hectáreas al Grupo Romero.
En la práctica, esta decisión habilita al referido emporio empresarial a realizar actividades de deforestación y conversión de uso del predio denominado “Palmas del Oriente”. Dicho lugar, explicó Guillén debía ser deforestado en un plazo de tres años; sin embargo, los trabajos se ejecutaron en apenas cinco meses.
"Vemos que se está afectando el tema de la descentralización; es decir, lo que no está dentro de mis intereses, sí te lo delego; y lo que sí, no te delego. No se puede jugar con resoluciones ministeriales. Un ministro debe saber qué firma y me imagino que hay un grupo competente que trabaja en las cosas. Eso es dejar sin piso al gobierno regional", comentó.
Guillén adelantó que la Mesa de Concertación acompañará las acciones que asuma la ciudadanía ante el Ministerio de Agricultura en torno al contrato con la empresa Palmas del Caynarachi, expresó.

Impacto internacional: Cacao, café, palma aceitera, palmito, madera, turismo, cítricos, coco:
Estratégico corredor económico Juanjui - Saposoa - Tocache

La imagen que percibimos de la zona sur de la región,- estratégico corredor económico conformado por las provincias de Juanjui - Saposoa – Tocache- ha mejorado muchísimo en los últimos años y es el fruto del tremendo esfuerzo de su gente, gente emprendedora y audaz, seria y confiable, que tiene la voluntad de mejorar y competir, que va entendiendo la necesidad de articularse con los mercados de capitales y de consumo nacionales e internacionales sustancialmente; pero tiene que mejorar más. Es el análisis que hace el empresario exportador Artemio Pezo Pinedo, ex director de la DIRCETUR.
Señala que el año pasado se ha cosechado 13 mil TM de cacao y se proyecta 17 mil TM para este año, pero solo se exportó el 30% de este stock por un valor de 10,2 millones de dólares aproximadamente, si fuera el 100%, el valor se acerca al 34 millones de dólares, pero si logramos ductibilizar a derivados el valor por el mismo stock se acerca a 1000 millones de dólares, aquí está la oportunidad de la mediana inversión privada, pero es necesario recordar que lo bueno no siempre vende, siempre vende lo atractivo, comentó.
En un rápido inventario del mapa de riqueza del territorio sur de la región encontramos que cuenta con la meso y avance de la micro ZEE (zonificación ecológica económica) en Tocache, es su mejor carta de sostenibilidad.
Tiene el mejor cacao aromático del mundo (Paris-Francia); es la primera zona productora de cacao del país y lejos de cacao certificado; es el primer productor nacional de palma aceitera; es el primer productor de Pijuayo para palmito; primer productor de madera y derivados de la región.
Asimismo es el primer productos de cítricos de la región; primer productor de algodón orgánico. Está ubicado en esa zona el Parque Nacional Río Abiseo (PNRAB) y complejo arqueológico el Gran Pajaten (Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad), junto a Machu Picchu en el país y uno de los 25 en el mundo. Tan bien es la primera zona acuícola de la región.
Todo lo que tiene la zona sur en su territorio es de dimensión mundial; lo logrado hasta ahora es aleccionador, real, contable, palpable, inclusivo, indica el empresario.
Refiere que su ubicación geopolítica es espectacular, articulado a Tarapoto y al futuro puerto de Yurimaguas, le conecta a Manaos (zona franca en Brasil) por el norte y, por el este, a través de Pucallpa; que pronto estará conectado al estado de Acre-Crucero Do Soul, a dos pasos del gran Sao Paulo, Brasil.
Por el sur-oeste al gran mercado de Lima y al puerto HUB sudamericano del Callao; por el oeste vía Pataz a Chimbote. Esta planteado también una vía que le conectaría con Trujillo - Salaverry.
No obstante, requiere una decisión de política de estado regional que garantice su sostenibilidad y forje una gestión comunitaria moderna sustentada en los logros obtenidos, de la mano con su poderosa herramientas de gestión territorial (ZEE), seguir avanzando en la tarea de lograr ventajas competitivas a partir de las ventajas comparativos naturales innatas que posee su oferta productiva; sin perder la perspectiva que debe responder a una visión de desarrollo regional y nacional, expresó.
El ente gestor comunitario necesitará priorizar una estrategia de promoción para atraer la inversión privada y gestar alianzas publico-privadas, que aceleren la creación de micro y pequeñas empresas rurales, generen capacitación de recursos humanos, generen nuevas oportunidades y horizontes de vida a la población joven, fundamentos sólidos para investigación y tesis universitaria y maestrías, gestar el empleo técnico, especializado, el empleos exportador y el empleo turístico. Pasos necesarios para estandarizar las cadenas de valor de la oferta productiva existente, indicó.
Comentó que es probable que paralelo a este escenario vendrá la mediana inversión privada local, nacional o extranjera, aterrizará con tecnología de industrialización, alta especialización, producción en escala.

Walter Grundel entregó 7 mil 700 pollitos BBs en San Antonio de Cumbaza, Asociación de Vivienda Santa Isabel, Mamonaquihua y Morales


Demostrando su preocupación por la subsistencia de las familias de bajos recursos económicos, el candidato a la Alcaldía Provincial de San Martín por Alianza para el Progreso; Walter Grundel, entregó 7700 pollitos BB a diferentes localidades, como el Distrito de San Antonio de Cumbaza 1500 pollitos, Asociación de Vivienda Santa Isabel 1000 pollitos, Mamonaquihua 1200 pollitos y el distrito de Morales 4000 pollitos.
En la Asociación de Vivienda Santa Isabel que celebra su XIX Aniversario de Creación, a través de su directivos; el Sr. Amador Mego del Águila y la Sra. Simith Cohen Grández fueron los encargados de distribuir los pollitos BB a su comunidad, y se mostraron agradecidos por este gesto solidario del candidato Walter Grundel.
Esta entrega forma parte del Proyecto de incentivación a la crianza de pollos, a fin de que las familias de los diferentes lugares de nuestra provincia, tengan en un corto tiempo la oportunidad de beneficiarse con pollos producto de su propia crianza, con lo que podrán palear sus necesidades alimenticias en situaciones económicas difíciles.
Según manifestó Walter Grundel, en los próximos días continuará con la entrega de estos pollitos BB en otros sectores de la ciudad y la Provincia de San Martín.

Pedro Bogarín propone asfaltar la carretera Rioja – Posic

Continuando con su recorrido por el Alto Mayo, el candidato al Gobierno Regional de San Martín por el Partido Aprista, Pedro Bogarín Vargas, visito la provincia de Rioja y comprobó que una de las carreteras que lleva a uno de los distritos se encontraba en pésimo estado, por lo que propuso a los pobladores del Distrito de Posic, de ganar las elecciones, asfaltar su carretera en el menor plazo posible.
“No podemos permitir que la fatal de capacidad de las autoridades no les deje poder sacar con mayor facilidad sus productos, por lo que haremos que el Gobierno Regional que vamos a conducir, les brinde una carretera asfaltada y que con ellos se pueda sacar los productos agrícolas y ganaderos con mayor facilidad al Perú y el Mundo”, señaló.
En su recorrido, también visito las comunidades de La Perla de Cascayunga, donde acordó con los pobladores mejorar la productividad del arroz, café y ganadería, asimismo mejorar las vías de comunicación.
Cuando el candidato Pedro Bogarín se encontraba por retornar al distrito de Posic, a continuar con el recorrido a las comunidades del sector, un grupo de Personas con Discapacidad le solicitaron audiencia, por lo que de inmediato se reunieron en la capital del Distrito de Rioja.
En la reunión los participantes mostraron su malestar por no haber sido atendido el proyecto del “Plan Estratégico Regional de Inclusión”, que fue presentado hace bastante tiempo y la actual gestión no le ha tomado la importancia del caso.
Bogarín se comprometió que lo primero que realizará al llegar al sillón regional, será revisar el Plan presentado por los discapacitados y de inmediato será puesto a su implementación.
En su recorrido el candidato al GORESAM, Pedro Bogarín, estuvo acompañando de los candidatos a las alcaldías de Posic, Humberto Bustamante y el candidato a nueva Cajamarca Ermitaño Rojas, asimismo el candidato a Consejero por la provincia de Rioja Omar Bejarano.

Bogarin calificó de mentiroso y cínico a Villanueva y Villanueva le recomendó diazepan para no estar nervioso:
Debate Bogarín-Villanueva fue pobre en propuestas
Bogarín atacó y César se defendió.

El debate realizado el sábado último en el programa Actualidades del Medio Día de Radio Tropical de Tarapoto, conducido por el periodista Juan Eduardo Gonzales Inga, entre los candidatos a la presidencia GORESAM, Lic. César Villanueva Arévalo de Nueva Amazonía y el Dr. Pedro Bogarín del Partido Aprista Peruano, estuvo lleno de ataques y de escasas propuestas de solución a los problemas que aqueja la región. Los candidatos no supieron aprovechar este espacio ni la oportunidad de cerca de dos horas que duró el encuentro para dar a conocer a la población sus propuestas y plan de gobierno que aplicarían en caso de ganar las elecciones regionales este 3 de octubre. Perdieron los candidatos y perdió la población que quiso escuchar propuestas claras y coherentes de ambos candidatos. El debate fue marcado por ataques y golpes bajos. Quién atacó más fue el candidato del APRA y el de Nueva Amazonía se puso más a recordar las obras que ejecutó en su gestión. Apenas iniciado comenzaron a intercambiar críticas que subieron de tono conforme el tiempo avanzó. El Dr. Pedro Bogarín candidato por el Partido Aprista Peruano, calificó en reiteradas ocasiones de “mentiroso” a César Villanueva. Dijo que mintió a San Martín en el tema medio ambiental, indicando que fue una estafa la llamada “región verde” y que no hizo absolutamente nada; también le recordó de haber mentido que era economista. BARRANQUITA Y MEDIO AMBIENTE Respecto al tema Barranquita, Bogarín dijo que el 20 de marzo del 2007 sale la Resolución que adjudica las tierras al Grupo Romero y no hizo nada. Firmó una acta cuando llegó el Ministro de Agricultura como economista en ese entonces, “aquí ya hay motivo de denuncia al señor Villanueva, quién mintió a la región por que él no era economista”, indicó. Él debió pedir la nulidad de la resolución y no exigir recién después de dos años cuando comenzaron los problemas. César Villanueva, no arremetió contra Bogarín, con su peculiar estilo, en forma diplomática le respondió, “yo le respeto al Dr. Bogarín y no voy a darle el calificativo por que mi propia conducta no le permite; sin embargo debo decir que usted está totalmente desinformado, o sus asesores le han desinformado, primero el acta que usted presenta lo firma el ex Ministro aprista de Agricultura, Ingº Salazar. Es decir que usted desde ese momento tiene un Ministro que no ha cumplido con su acuerdo, de hacer la titulación de las tierras”. Agregó, “fue el gobierno aprista quién regaló las tierras de San Martín, primero vendiendo en Palmas del Shanusi al Grupo Romero a 17.99 soles la hectárea, eso se llama regalar e hipotecar a San Martín, luego le suben a 150 soles la hectárea, ¿qué esta defendiendo usted doctor Bogarín, la venta de las tierras?, le preguntó. Nosotros hemos pedido la caducidad de títulos de las 3 mil hectáreas, su Ministro aprista lo que hizo es dar una resolución otorgarle estas tierras al Grupo Romero nuevamente pasando por encima de las propias funciones dadas al Goresam. Le aclaró que las competencias de funciones del ex INRENA se han dado en diciembre del año pasado sin presupuesto y no hace dos años. Villanueva le pidió hablar la verdad a Bogarín; Bogarin le responde indicándole que siempre ha hablado la verdad, “yo soy médico y nunca he dicho que soy ingeniero”, respondió. “Nosotros vamos a defender a los pobladores del Bajo Huallaga y vamos a defender a los de Barranquita. Necesitamos máximo tres meses para solucionar el problema a partir de enero, lo que usted no pudo hacerlo en 4 años. Nosotros asumimos la convulsión social que se está dejando”, dijo Bogarín.. César Villanueva indicó que el Dr. Bogarín entra en sus propias contradicciones sobre el tema de Barranquita mostrando que está un poquito nervioso y que como médico debe tomar su diazepan para tranquilizarse. GOLPES BAJOS Bogarín calificó de ineficiente al gobierno de Villanueva y este le respondió, si somos tan ineficiente como usted señala, como es que San Martín ocupó por dos años consecutivo el primer lugar en inversiones entre todas las regiones del país y porque su presidente el Dr. Alan García calificó a esta región con mayor eficiencia, y usted doctor “dale que dale al machetazo al arbolito. Nosotros estamos hechos de quinilla, tus ataques tienes que moderarlas un poquito más, vamos discutiendo las propuestas”, manifestó. Si el Dr. Alan García le ha alabado, es problema de él, porque es una persona amable, que si voy a una casa, es lógico que tengo que saludarlo, usted señor Villanueva se creyó por ello el “rey del mambo y por eso se cree el mejor presidente del Perú y descuidó su región”. Villanueva le pregunta a Bogarín, porqué usted apareciendo un gran conocedor de la administración pública no repitió el plato como alcalde de Tocache y le ganó David Bazán largamente y usted quedó en la primera zancada; ahora quiere el gobierno regional, en buena hora y me parece bien su audacia, pero hay que decir las cosas con verdad y tranquilidad. El candidato aprista le responde “señor usted es un cínico, usted ha participado en 9 elecciones y no se acuerda que fue derrotado en 8 elecciones y en la novena recién ganó, lanzándose como tarzán de sitio en sitio de partido en partido”. Observo a un asesor de Nueva Amazonía fundador de vanguardia revolucionaria, señala Bogarín refiriéndose al señor Julio Schiapa Pietra y se preguntó que hace aquí una persona que trabajó en el servicio de inteligencia, el será autor de los titulares de ataques a Pedro Bogarín. También dijo que César Villanueva hasta ahora ha gastado un millón 200 mil soles en publicidad de su campaña, “usted es millonario de donde saca la plata”, le preguntó. El candidato del arbolito, respondió, “me asombra que usted doctor, toque a las personas, mi sueldo y eso es infantil, “perdóname usted, yo no quise entrar en estas apreciaciones, pero es terrible su manera de decir las cosas su cinismo. Usted no sabe que el MEF tiene un estricto control del dinero…”. Bogarín le pregunta donde metió la plata, los mil 802 millones transferidos por el gobierno central, eso es lo que el pueblo se pregunta todos los días y eso hace que usted esté sudando y se ponga amarillo y medio verdoso. Lo único que ha hecho Nueva Amazonía en estos 4 años es pintar árboles en las paredes. PPROPUESTAS Y CRÍTICAS Bogarín dijo que en este gobierno verde de N.A se ha llegado a deforestar 90 hectáreas diarias. Ante esta situación plantea aplicar reforestación comunitaria, para ello hay que educarlas y eso pasa por reformar nuestra educación, no elaborando proyectos educativos encerrados, que ni el SUTE, ni los padres de familia conoce el famoso PER. Villanueva le pidió a Bogarín ser más informado y más serio porque es falso que exista 90 hectáreas diarias de deforestación. Planteó que en este tema se debe trabajar en la zonificación económica y ecológica, la micro zonificación, la meso zonificación y la macro zonificación, con este proceso se ordena todo el sistema de la administración pública. Y dijo que el Dr. Bogarín es un “buen médico pero como matemático sigue siendo un buen médico”. El candidato aprista planteó titular las tierras de Barranquita, primero anulará la Ordenanza Regional que burocratiza la titulación de tierras en la región y el valle del Cainarachi; entregar no menos de 150 mil laptops a los alumnos a través de una donación de una trasnacional, Capacitación a docentes en programas de bachillerato, diplomados y maestrías.”La mortalidad infantil y la desnutrición crónica han crecido en San Martín. Hay dengue en todas las provincias, hay fallecido por dengue hemorrágico. Culpó a la gestión de Nueva Amazonía de paralizar la obra del interconectado por lo que las consecuencias estamos sufriendo ahora” anotó, Villanueva aclaró que el índice de desarrollo humano ha crecido y San Martín tiene uno de los más elevados del país con el 9 por ciento. “Usted señor Bogarin se ha convertido en mi vocero, pero de las plagas, ojalá algún día hable algo bueno, somos la región en primer nivel de ambiente empresarial en el país”, indicó. El programa de educación de Nueva Amazonía es más honesto y se irá fortaleciendo el Proyecto Educativo Regional y sobre esta base se construirá el tema de la educación. En el tema de la Salud, se hizo inversiones importantes. Bogarín arremete y manifiesta que el logro del cacao, café y palma no es logro de esta gestión, es el logro del pueblo tocachino que se cambió cuando era alcalde, y que Villanueva aparece solo para la foto. Los 87 ríos puede producir 3 mil 480 MW de energía, este del 50 por ciento de la venta y del impuesto selectivo al consumir puede generar 352 millones de soles para la región San Martín, manifiesta el candidato del APRA; Villanueva refutó los datos de Boagrín y dice que no hay en la región mas allá de un potencial de mil MW. Aclaró que Nueva Amazonía no gobierna para el corto plazo, sino par el mediano, corto y largo plazo. Hemos hecho todas las gestiones necesarias para poder hacer los estudios de la medianas hidroeléctricas como el Serranayacu para 16.5 MW, Naranjos 8 MW, Shima 5 MW, otra potencialidad son el Mayo y el rio Huallaga. Los apagones no es responsabilidad de Nueva Amazonía, porque Electro Oriente depende del gobierno central y no del gobierno regional, si va a pertenecer cuando se crea la empresa Electrosam. Recordó que han construidos puentes, carreteras, hospitales, colegios. Villanueva dijo que cuando gane las elecciones contratará a Bogarín como gerente del Hospital de la Banda de Shilcayo, por que cre que hizo una buena gestión; Bogarín le dijo que le invitará a Villanueva a su juramentación el primero de enero.

La medición de la competitividad está en función a su capacidad de mitigar o adaptarse al cambio climático:
S.M debe fortalecer los procesos de adaptación al cambio climático

El Ingº. Artemio Pezo Pinedo, ex director de la DIRCETUR y empresario exportador, dijo que la Región San Martín debe implementar y fortalecer los procesos de adaptación al cambio climático global. “El cambio climático es real, solo hay tiempo para actuar; por lo tanto, una visión de desarrollo regional, las políticas de estado regionales, los proyectos, planes y programas, y otros, serán sostenibles solo si generan capacidades para fortalecer y consolidar los procesos de adaptación al cambio climático global, que minimicen el impacto negativo a la población, a los recursos naturales y al medio ambiente”, explicó. Asimismo señaló que la medición de la competitividad de un territorio, un país, región o bloque económico está hoy, en función a su capacidad de mitigar o adaptarse al cambio climático. Refirió que todos los esfuerzos de generar programas de inclusión social, pueden quedar finalmente como buenas intenciones, si no actuamos implementado y fortaleciendo procesos de adaptación al cambio climático global.. Manifestó que San Martín ha logrado en los últimos años dar un salto de garrocha en materia de competitividad global, mejorando su performance en más de 200 años de vida política, pero aún falta implementar y fortalecer los procesos de adaptación al cambio climático, porque si se incrementa solo medio grado centígrado más la temperatura los cultivos de San Martín desaparecerán. Por ejemplo, una carreta, un puente, una edificación urbano, plantaciones agrícolas, procesos productivos, una norma legal, una ordenanza regional o municipal (que dispongan el uso de espacios territoriales), y otros, que no contemple puntualmente estándares bio climáticos, eco eficiencia, etc., serán vulnerables al cambio climático global, comentó el profesional. San Martín ha empezado hace algunos años, con la valiosa ayuda de IIAP y la Cooperación Alemana (GTZ) acciones concretas en planificación de desarrollo territorial, cuyo resultado es la Zonificación Ecológica Económica (ZEE), como macro zonificación, meso y fundamentalmente micro zonificación; así como, la capacitación de recursos humanos regionales en todas las provincias. Esta ZEE se convierte en una poderosa herramienta de planificación en una gestión territorial, propongo que su uso sea declarado de necesidad pública. La ZEE da recomendaciones puntuales sobre el adecuado uso económico de los espacios territoriales. El uso público de esta herramienta hará posible ordenar la migración, aprovechando sus conocimientos, habilidades y destrezas del migrante en el bien común; controlar y reorientar la deforestación, el uso adecuado de los recursos naturales; agua, biodiversidad, entre otros; lo sucedido en Puerto Príncipe, Haití, Aguas Calientes , Cusco, son ejemplos factibles de mitigar, indicó. En este contexto es importante que la sociedad civil exija a los candidatos que participarán en las elecciones regionales y municipales, presenten en sus planes de gestión propuestas técnicas factibles en este tema.
Señala Padre Mario Bartorini en reunión entre GRSM y autoridades de Barranquita

“Descentralización queda de lado cuando se tocan los intereses de grupos de poder"
 
El párroco de Barranquita, Mario Bartorini, señaló lo ocurrido con las tierras entregadas al Grupo Romero demuestra que “la descentralización queda de lado cuando se tocan intereses de los grupos de poder”. Agregó que “este no sólo es un problema de Barranquita sino de toda la población y debemos defender la dignidad de nuestra región”. Bartorini prestó estas declaraciones durante el cónclave de los seis alcaldes de la mancomunidad del Bajo Huallaga realizado en el local comunal de Barranquita con el Procurador Público del Gobierno Regional, Dr. Jaime Bustamante, el Director Regional Agrario, Ing. Antonio Arce y líderes de las comunidades del sector. Durante la cita, conocieron a detalle las acciones que se realizarán de forma inmediata ante la Resolución Ministerial Nro. 0476-2010-AG, que deja sin efecto el pedido de queja contra la empresa Agrícola Cainarachi. Como se recuerda, a fines del mes de julio, el Ministerio de Agricultura publicó la resolución que deja sin efecto el pedido de la procuraduría pública en el tema de deforestación. De acuerdo a la resolución, el Gobierno Regional San Martín solicitó al Ministerio la declaración de caducidad de las 3 mil hectáreas, recibiendo como respuesta que esa es una facultad del Gobierno, pues las funciones que le transfirieron en materia agraria y forestal en abril de 2010, incluía la responsabilidad de administrar los pedidos y contratos para fines agroindustriales. Sin embargo, con la reciente resolución del Ministerio de Agricultura, se le comunica al GORESAM que el pedido de nulidad está desestimado, ignorando la propia respuesta de competencias ya transferidas y dejando una duda sobre el procedimiento para anular el otorgamiento de las 3 mil hectáreas. El abogado Jaime Bustamante Jhonson, Procurador Público del GORESAM, manifestó durante la asamblea que no se bajará la guardia en este tema, “ya que estas son demostraciones de irregularidad por parte del gobierno central, accionar que ha trasgredido y usurpado las competencias de la autoridad regional, incluso se ha obviado la notificación hacia su despacho, de algunos escritos presentados por el grupo Romero, dejando en claro un actuar poco transparente”, indicó. Mientras tanto, el director regional agrario, Ing. Antonio Arce, declaró que Barranquita debe tener la seguridad que “se va a apelar en el breve plazo hasta agotar el proceso administrativo y si es necesario, se llegará al proceso judicial, asegurando que no se va a permitir el abuso porque el derecho los asiste”. De acuerdo a lo manifestado por el Procurador Público del GORESAM, la próxima semana se presentará la queja formal de lo actuado por el Ministerio de Agricultura y se ha establecido un canal de comunicación permanente con todos los sectores del gobierno regional y las autoridades de Barranquita para seguir en distintos niveles, las acciones que en el más breve plazo, concluya finalmente con la suspensión definitiva del desbosque en esta zona de la región.
Roger Rumrrill:

La erradicación de la coca es un absoluto fracaso en el Perú

El escritor, periodista e investigador Amazónico, señaló que la erradicación de la coca por los Estados Unidos es un absoluto fracaso en el Perú y a nivel mundial.
Esta guerra, la más larga de los Estados Unidos, ha sido derrotada por que no ha logrado erradicar ni la producción ni el consumo, por el contrario se ha incrementado en ambos casos.
En el mundo existen 300 millones de consumidores de droga.
El Perú ha logrado el triste título de ser el primer productor de hoja de coca en el mundo con 119 mil toneladas equivalente al 45 % de la región Andina, superando a Colombia que quedó en segundo con 103 mil toneladas, produjo el 39.3 %, Según el informe de la Oficina de Nacionaes Unidas Contra la droga y el Delito.
Roger Rumrrill, quién participó como ponente en el seminario pedagógico “La Cultura Amazónica y Cosmovisión”, realizado ayer en el colegio Ofelia Velásquez, dijo que el tema de las drogas es un tema geopolítico, los Estados Unidos utiliza este tema para otros fines (político-económico). Por ejemplo, en Afganistán es el primer país productor de amapola, antes que los Estados Unidos ingresara con su programa de erradicación existía 100 mil hectáreas de amapola, cuando intervino USA subió a 500 mil hectáreas. La intención de Estados Unidos no es erradicar la amapola en ese país, ni capturar a Bin Laden y tampoco a los talibanes, sino, desde de ahí tomar el dominio del petróleo y el gas existente en ese país y países cercanos.
De igual manera EE.UU instaló siete tropas en Colombia, no para erradicar el sembrío de coca ni terminar con las FARC, sino desde ahí controlar el agua de la amazonía. Rumrrill señala que la guerra contra la coca y el narcotráfico es una guerra cínica -mentirosa.
MODELO ECONÓMICO PRIMARIO-EXPORTADOR
El estudioso Amazónico, dijo que el sistema extractivo-mercantil es la caracterización amazónica del modelo primario-exportador, es decir es un sistema económico, social y ambientalmente inviable para alcanzar el desarrollo.
Sino cambiamos este modelo económico primario exportador, (porque sólo exportamos materias primas, sin transformar) estamos condenados definitivamente al subdesarrollo y la pobreza. Enfatizó que el Perú es un Estado al borde de la inviabilidad, por que no tiene capacidad de negociación; no es un gran productor de petróleo (solo se produce 120 mil barriles al día); no es un productor de alimentos (importamos el doble de lo que exportamos); no estamos situados en un área estratégica del planeta.
Indicó que sólo Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Malasia han podido por fin emerger del hoyo profundo del atraso y del infierno de la pobreza. Los demás países, especialmente los de África y la mayoría de América Latina se alinean aún en el rango de los no viables.
En efecto, tanto Corea del Sur como Taiwán eran tan pobres como el Perú y Bolivia en los sesentas del siglo XX. Hoy en día, gracias a una verdadera revolución educativa, con una alta inversión en ciencia y tecnología, se dan el lujo de competir en inventos e innovación tecnológica con China, India e incluso con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.
América Latina no inventa nada o muy poco porque su inversión en investigación y desarrollo científico representa apenas el 1 por ciento de su Producto Bruto Interno (PBI). En cuanto al Perú, casi avergüenza decirlo: nuestra inversión en ciencia y tecnología apenas roza el 0.03 del PBI. Es decir, casi nada.
Pero sobre todo no dijo una sola palabra para cambiar nuestra condición de país primario-exportador con una revolución en la educación, en la ciencia y la tecnología.

Pobladores Barranquita deciden hoy medidas contra el MINAG

El Alcalde de Barranquita, César Hernán Soria Viena, anunció que para hoy por la noche ha convocado a una asamblea pública de toda la población y sus organizaciones, a fin de evaluar cuales serían las medidas a adoptar ante la Resolución Ministerial que devuelve las 3 mil hectáreas en conflicto a la empresa Agrícola Caynarachi, perteneciente al Grupo Romero. “Hemos convocado a los 23 anexos que tiene Barranquita a esta asamblea pública en la que también participarán representantes del Gobierno Regional y el mismo Presidente William Ríos, por que lo que está ocurriendo es un atropello a los derechos de un pueblo, solo para favorecer los intereses de un poderoso grupo económico”, manifestó la autoridad edil. No descartó que una de las medidas a tomar sea la realización de una marcha de sacrificio a fin de exigir al Gobierno Central, que rectifique esta resolución y respete las funciones transferidas al Gobierno Regional, como el hecho de declarar la caducidad de la concesión en el distrito de Barranquita a favor de Agrícola Caynarachi. “Esos señores del Grupo Romero, son expertos en hacer confundir a la población e incluso llamar a los medios de comunicación haciéndose pasar por autoridades para amedrentar a quienes diariamente expresan su desacuerdo con la terrible deforestación de la que han sido víctima nuestros bosques”, refirió.
Aurora Munívez va en lista de candidato NA a la reelección:
Ex Srta Morales sueña convertirse en regidora


La ex Srta. Aniversario de Morales del 2008, Aurora Munívez, ahora forma parte de la lista de regidores del candidato de Nueva Amazonía que busca la reelección en el distrito moralino, Prof. Línder Arévalo Meléndez. “Ahora estamos apoyando la candidatura del Prof. Línder que tiene muy buenas propuestas para los jóvenes y a mi me corresponde representar a la juventud de mi distrito. Ya anteriormente lo hice como Srta. Aniversario, realizando trabajos sociales y ahora como candidata a regidora”, relató. Aurora dijo que de llegar al Concejo Municipal moralino trabajaría por crear espacios de sano entretenimiento para los jóvenes y para la familia, así como impulsaría que quienes salgan elegidas como Srta. Aniversario, jueguen un papel más protagónico en el desarrollo de la comunidad, participando activamente en las acciones de la municipalidad.

Y convertirse en líder del país, con el 60 % de la producción a nivel nacional:

San Martín se proyecta producir 28 mil toneladas de cacao en el 2012

La Región San Martín tiene proyectado producir 28 mil toneladas de cacao en el año 2012. Con esta producción se convertirá en la región líder dominante a nivel nacional representando el 60 por ciento de la producción de todo el país.
Así dio a conocer ayer Loren Stoodar, jefe del Programa del Desarrollo Alternativo /USAID, en diálogo con los integrantes de la cadena productiva de cacao de la región San Martín, realizado en el auditorio de la dirección regional de Agricultura (DRASAM).
Durante su exposición, explicó que en el año 2009 San Martín tuvo una producción de 13 mil toneladas de cacao, para este año (2010) se estima que será de 17 mil toneladas, para el año 2011 se incrementará a 21 mil toneladas y para el 2012 llegaremos a 28 mil toneladas de producción de este grano, lo que colocará a esta región en la primera región productora de cacao.
Esto significa que en solo cuatro años, la producción de cacao se duplicará en San Martín superando a la región Cuzco, indicó.
También dijo el representante del Desarrollo Alternativo del USAID, que en el presente año se inaugurarán 21 módulos de fermentación negociados con el gobierno regional de San Martín, otros 07 en convenios con otras instituciones, así como con el Agrobanco.
En otro momento dijo que en la región nos falta desarrollar temas como productividad, variedades de especies, investigación, sanidad, promoción e industrialización, a fin de mejorar la calidad del producto y elevar la productividad, que actualmente es entre 800 y 2500 kilogramos por hectárea.
Finamente refirió que para San Martín existen 20 millones de soles para promover el cultivo de café.

Entrada destacada

  Alejandro Soto: Jorge Montoya recolecta firmas para presentar moción de censura contra el presidente del Congreso El parlamentario Jorge M...